Estudiantes hacen prácticas en la U.N. Sede Orinoquia
Niños y adolescentes de la Orinoquia reciben inducción en métodos para cultivar sin usar agroquímicos; técnicas de transformación de la materia prima con productos que se cultivan en la región, y formulación de proyectos agropecuarios.
Con la información de la Agencia de Noticias UN-
Transferir conocimientos y realizar prácticas ambientales sanas es una de las tareas que cumple la Universidad Nacional de Colombia (U.N.) Sede Orinoquia con alumnos de básica y media, gracias a los trabajos de pasantías desarrollados por estudiantes de diferentes carreras.
De esta manera, en el primer semestre del presente año se ha trabajado con estudiantes de primaria y bachillerato de los colegios rurales José Odel Lizarazo y Concentración de Desarrollo Rural (CDR), del municipio de Saravena (Arauca), y de la Institución Educativa Antonio Nariño, en Pore (Casanare).
En estos planteles, los encargados de la capacitación fueron Beatriz Helena Mazo Guerra y Esteban Gómez Sánchez, estudiantes de Ingeniería Agronómica, y Tatiana Ortiz Hoyos, de Ingeniería Agroindustrial, con la supervisión de sus directores de pasantía.
“Se trató de enseñarles a los niños que se pueden obtener alimentos más sanos por medio de procesos de compostaje, y que no es necesario aplicar químicos; este ejercicio fue difícil porque la cultura agrícola de estas zonas está basada en el uso de venenos ante cualquier amenaza en los cultivos, es algo que se enseña desde la casa”, explicó la estudiante Mazo.
“Aprendimos cómo producir abonos y sembramos jardines en nuestras casas; en el colegio hicimos una huerta con pepino, pimentón, espinaca, cilantro, maíz, tomate y aromáticas. Todo lo que cultivamos se usa en el restaurante escolar; también les enseñamos a nuestros papás, y ellos nos dicen que sigamos adelante”, dijeron los niños de primaria del Colegio José Odel Lizarazo, quienes muestran con entusiasmo el resultado de su trabajo.
Para los jóvenes de bachillerato de los tres colegios esta experiencia les ha permitido aprender ejercicios prácticos de gran ayuda en las actividades agropecuarias y ganaderas, como la preparación de abonos orgánicos líquidos y sólidos, bancos de forrajes y viveros; fortalecer la huerta, y formular proyectos agropecuarios. De igual manera los menores han aprendido a darle valor agregado a los productos de la región, como la preparación de yogures de diferentes sabores, de arequipe y de leche condensada.
Además de la parte agronómica, la U.N. Sede Orinoquia también logró vincular al pasante Juan Pablo Forero, estudiante de Español y Filología Clásica de la U.N. Sede Bogotá, quien tuvo como objetivo principal apoyar el área de Lenguaje en el Colegio José Odel Lizarazo, para fortalecer las competencias lingüísticas y de comunicación de los estudiantes de bachillerato, a través del diseño y la implementación de una unidad didáctica que incluía talleres prácticos.
Según Juan Pablo, esta es la primera vez que se hace este trabajo en la Institución, por lo que fue necesario realizar un diagnóstico del espacio geográfico, del contexto institucional y del desarrollo de las clases de lenguaje. A partir de esta observación, se construyó la unidad didáctica y se desarrollaron sesiones de trabajo con ejercicios de escritura como motivación para que los estudiantes entendieran la importancia de escribir, a partir de sus propios textos.
“Normalmente encontramos falencias en los conocimientos de los estudiantes, en especial de los colegios rurales, donde a pesar de que existen algunos modelos pedagógicos, algunos profesores que no tienen acceso a estos a las TIC ni a bibliotecas, lo que les impide realizar búsquedas o investigaciones”, expresó el pasante de la U.N.
En su opinión, estas prácticas son muy enriquecedoras porque permiten tener experiencias que dejan enseñanzas difíciles de encontrar en las aulas de clase; es común verse enfrentados a ajustar los planes y objetivos de trabajo a medida que se van conociendo las circunstancias del contexto, ya que viven situaciones diferentes a las que están acostumbrados, conocen nuevas costumbres y llegan a entender qué sucede con las otras personas y cómo enseñar, según las realidades que viven.
Los rectores y docentes de estas instituciones educativas también agradecen a la U.N. por gestionar y llevar las pasantías a sus colegios. “La presencia de estos pasantes ha sido motivo para recargar energías y soñar con hacer más cosas; son fundamentales para los niños y los adolescentes, quienes se motivan al ver otros jóvenes próximos a graduarse como profesionales y se interesan en seguir su formación, incluso en áreas similares”, señala Germán Augusto Ramírez Gómez, rector del Colegio José Odel Lizarazo.
Por su parte el profesor Pascual Celi Paipa, rector de la Institución Antonio Nariño, destaca que la presencia de la U.N. ha sido muy positiva. “Las instituciones necesitamos del intercambio y la asesoría de la educación superior para mejorar los procesos formativos de nuestros estudiantes; tenemos los espacios aptos para trabajar y con esta labor no solo llegamos a los estudiantes, sino que nos conectamos con el medio y con la comunidad que nos rodea”, comenta.
La U.N. Sede Orinoquia continúa realizando convocatorias para que los estudiantes de la Institución se vinculen a estas iniciativas en los próximos semestres.