Reportajes

En mayo se presentó 1er caso de virus AH1N1 en Casanare y no se informó

A pesar de que hace más un mes y medio fue reportado un caso sospechoso de Infección Respiratoria Aguda Grave, IRAG, en una persona proveniente de Villanueva, Casanare, y que se confirmara hace un mes como positivo para el virus AH1N1 por el Instituto Nacional de Salud, hasta ayer se conoció la información a través de un comunicado del Hospital Regional de la Orinoquia.

En esta comunicación el Hospital anunciaba la intensificación de las medidas contra el mencionado virus y explica que ese caso fue el primero que se confirmó y a este le siguieron los otros dos, de una pareja proveniente de Hato Corozal y que presentaban síntomas de una Infección Respiratoria Aguda Grave, IRAG, que culminó con su deceso. Igualmente se da cuenta que hay 18 casos de IRAG en total.

Tratando de puntualizar sobre el particular de ese primer caso registrado se consultó al gerente encargado de HORO, Darwin Cristancho, quien explicó que esa información era pública a través de los boletines epidemiológicos realizados por la Secretaría de Salud de Casanare, publicados semanalmente.

 

La situación del paciente se notificó en el Boletín de la semana 19 comprendida entre el 6 y el 12 de mayo de 2018 en el ítem Infección Respiratoria Aguda Grave (IRAG) Inusitada, donde se da cuenta además que habían sido notificados 6 casos sospechosos.

Aunque el gerente (e) no reveló cuando fue confirmado por el Instituto Nacional de Salud pudimos establecer con otras fuentes que en la semana 21, es decir, 15 días después, aproximadamente, entre el 20 y 26 de mayo, se notificó como caso positivo el paciente, quien para esa fecha ya estaba en su casa en buen estado de salud. Hay que aclarar que esto no fue publicado y dado a conocer a través de ningún medio oficial.

Con respecto a las medidas tomadas por el Hospital para proteger a la población que asiste a diario a urgencias, consulta externa y hospitalización, el gerente (e) no explicó qué acciones se habían emprendido luego de haberse confirmado el caso.

Por qué no se informó del caso positivo?

Frente a esta carencia de información sobre el hecho, la Secretaría de Salud de Casanare, a través de sus voceros expresó que estos casos no son reportados a la comunidad en general porque hay unos protocolos establecidos de atención a los pacientes y de bioseguridad permanente en las IPS donde se presenten pacientes con Infección Respiratoria Aguda Grave, cualquiera sea la causa que la origine, incluido el virus AH1N1, que es solo uno de los causantes, pero hay más virus en el ambiente.

Ovidio Muñoz, epidemiólogo de la Secretaría de Salud de Casanare, puntualizó que los protocolos de bioseguridad se deben aplicar en las Instituciones Prestadoras de Servicios, como los hospitales y clínicas, 24 horas del días, 7 días a la semana y 365 días del año, es decir, todo el tiempo. Ello incluye tener un área especial para los pacientes con IRAG y si no se cuenta con ello el uso permanente de los elementos de protección del personal médico como guantes y tapabocas, entre otros y los pacientes deben usar también el tapabocas para evitar los contagios.

En ese orden de ideas pacientes con sintomatología de IRAG no deben entrar en contacto directo con otros enfermos de otras patologías.

Se desconoce si estos protocolos fueron cumplidos en el Hospital porque no se brindó información al respecto, pero usuarios que estuvieron la semana anterior en el servicio de urgencias no observaron medidas especiales para separar pacientes con IRAG de los demás.

Muñoz también dijo que como el virus AH1N1 luego de su llegada al país, en 2009, (casualmente fue Casanare donde inicialmente se reportaron los primeros casos), se trata como un evento estacional que se intensifica en épocas de lluvias, porque ya hace parte de los virus permanentes en zonas endémicas.

Sobre esto hay que destacar que el Ministerio de Salud explica que “No solo el personal médico debe tener medidas de bioseguridad importantes frente a las infecciones respiratorias agudas e inusitadas, sino la población en general. “El lavado de manos y las medidas preventivas para la población en general como uso de tapabocas e hidratación frecuente son medidas costo efectivas que deben intensificarse para evitar contagios”.

La otra inquietud que se presenta por parte de la comunidad es qué si al haber informado ampliamente sobre este caso y las medidas a tomar para evitar contagios o atender la IRAG se hubiese podido prevenir las muertes de don Carlos Moreno y Julia Yamile Cáceres.

Ahora sí se tomaron medidas

Ahora que, desde el sábado en la noche, se conoció que los dos casos de los esposos fallecidos de Hato Corozal fueron positivos para el virus AH1N1 sí se evidencia la toma de medidas en el Hospital, en el que se ve jornadas de capacitación e información en bioseguridad para el personal administrativo y asistencial, diseño y distribución de un instructivo para la atención de la IRAG con los lineamientos del Ministerio de Protección Social, uso de elementos de protección básicos y una circular sobre la prevención de esta enfermedad, entre otros.

Con respecto a los usuarios del Hospital también se implementaron medidas de protección por parte de la oficina de Atención al Usuario, un programa radial de educación sobre cómo se debe actuar frente a la IRAG, fomento de la vacunación, restricción de visitas y circulación de personas en los sitios donde hay probables casos de IRAG.

Algunas de estas recomendaciones que se deben seguir son:

  • Lávese las manoscon frecuencia con agua y abundante jabón, después de estar en contacto con billetes, monedas,  perillas de puertas, barandas de escaleras, agarraderas de busetas de transporte público, de usar teclados, mouse de computadores, después de cualquier contacto con superficies o de estar en un sitio  concurrido.
  • Aprenda a toser y estornudar cúbrase boca y nariz con un pañuelo desechable o con el brazo, la manga o la parte interna del codo,NO USAR LAS MANOS.
  • Mantenga limpios los objetos de uso común como manijas de las puertas, baños, pasamanos, teléfonos celulares, botones de los ascensores, interruptores de luz, muebles y agarraderas del transporte público, computadores,  entre otros.
  • Mantenga buena iluminación y ventilación en sus casas, oficinas, colegios, fábricas  y demás lugares cerrados.
  • Uso de mascarilla o tapabocas  si está enfermo de gripa  y debe salir de su casa a realizar alguna actividad o  si tiene contacto cercano con persona enferma de gripa.
  • Si le da gripa, quédese en casa, para no  esparcir y  transmitir el virus, guarde reposo, beba abundantes líquidos, manténgase bien abrigado, evite los cambios bruscos de temperatura y aliméntese bien. Y aplique las primeras recomendaciones enunciadas, si presenta algún signo de alarma  acuda al centro  hospitalario más cercano.

Signos de alarma

  • Fiebre que no mejora con medios físicos o acetaminofén.
  • Dificultad para respirar o  silbido al respirar.
  • Decaimiento, somnolencia.
  • Vomitar todo.
  • Postración.
  • Ataques o convulsiones.

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba
Abrir chat
Hola bienvenido a www.marthacifuentes.com
¿En qué podemos ayudarte?