Colegio de Yopal destacado en pruebas Pisa 2017
En un resultado sobresaliente a pesar de la baja inversión en educación, los colegios públicos Luis Hernández Vargas, de Yopal, Mercedes Abrego, de Cúcuta y Juan Pablo II, de Villavicencio, superaron el nivel promedio de Colombia y de Chile en las pruebas PISA for Schools 2017 y están muy cerca de lograr el nivel académico promedio de la OCDE.
Los puntajes obtenidos por la I.E. Luis Hernández Vargas comparados con el promedio de Colombia son, en lectura 458 frente a 425; en ciencias 454 frente a 416, y en matemáticas 404 frente a 390, destacándose así como uno de los colegios públicos que apoya la Fundación Alberto Merani en obtener esos resultados a un bajo costo.
Precisamente la Fundación resaltó que no necesariamente los países con mayor presupuesto educativo son los que únicos que pueden tener mejor calidad educativa sino que depende también del compromiso de los educadores, la persistencia, tenacidad y autoexigencia.
Hay que destacar que la comparación con Chile se realiza por cuanto es uno de los países con mayor desarrollo socio económico en América Latina y sus puntajes son en promedio para lectura, 459; ciencias, 447 y para matemáticas, 423. Igualmente según el gasto promedio por estudiante de 6 a 15 años, empleado por Chile asciende a $140 millones de pesos, el doble del presupuesto en Colombia.
Los países con mayores puntajes PISA son Singapur con 535 puntos en lectura y que invierte $373 millones de pesos por estudiante en el rango descrito; Canadá, 527 puntos e invierte 273 millones y Finlandia, 526 puntos con una inversión de 293 millones de pesos. Estos presupuestos son notablemente superiores a los 70 millones de pesos que se gastan por alumno en Colombia, según cifras de la OCDE destacadas por el informe de la Fundación Alberto Merani.
Los puntajes de los colegios públicos destacados se refleja en las siguientes gráficas hechas por la Fundación:
Es decir, la I.E. Juan Pablo Segundo fue la segunda e lectura y matemáticas y el primero en ciencias con 491 puntos, alcanzando en esta área el promedio de la OCDE que es de 493; Igualmente que el colegio Mercedes Abrego fue el segundo en ciencias, el primero en matemáticas y en lectura con 477 puntos, muy cerca del promedio de la OCDE en esta área que es de 493; y la I.E. Luis Hernández Vargas obtuvo el tercer lugar en cada una de las áreas superando el promedio de Colombia y su puntaje más destacado fue en el área de lectura con 458 puntos.
Qué es la OCDE y las pruebas Pisa
Es la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, cuya misión es promover políticas que mejoren el bienestar económico y social de las personas alrededor del mundo, y en la cual Colombia fue recientemente aceptada para ser parte de ella y que se hará efectivo tan pronto se cumplan todos los requisitos.
Mientras tanto la Fundación Alberto Merani describe que las pruebas Pisa, Programme for Interantional Student Assessment, son un estudio internacional iniciado en 1997, que mide las destrezas y el conocimiento de los alumnos de 15 años para evaluar hasta qué punto los alumnos cercanos al final de la educación obligatoria han adquirido algunos de los conocimientos y habilidades necesarias para la participación plena en la sociedad del saber.
Papel de la Fundación Alberto Merani
En 2016 la Fundación contactó a la OCDE para invitarlos a aplicar las pruebas Pisa for Schools en Colombia en aras de que los estudiantes colombianos pudieran alcanzar los niveles educativos de los estudiantes de los países ricos y desarrollados y gracias a esto en 2017 el Icfes operó la aplicación de la prueba en el país.
Los tres colegios destacados en estas pruebas Pisa hacen parte de la red de Colegios que apoya la Fundación Alberto Merani que observando los bajos resultados académicos de las instituciones educativas oficiales ha hecho un esfuerzo para para ayudar a aquellas que han querido acogerse a su metodología y que también se han exigido cumplirla.
En el caso del colegio de Yopal, la rectora Luz Miryam Martínez, dijo que ha sido bastante difícil seguir el método del Merani pero gracias al compromiso de los docentes se ha podido continuar con el proceso que hoy le permite celebrar el triunfo de sus alumnos y del colegio.
“Fundamerani lleva 23 años en el cumplimiento de esta tarea y ha constituido una red de 148 colegios a nivel nacional con una sola característica en común: la pedagogía conceptual, un modelo de enseñanza que prioriza la lectura crítica y el desarrollo del pensamiento por encima de la memorización”, aseguró Alejandro de Zubiría, director de la Fundación Merani.
Ante la falta de dinero, sólo queda una opción: “Con el presupuesto y la infraestructura que tenemos, es nuestro deber mejorar la calidad de la educación a punta de pedagogía conceptual”.
El propósito de este método de enseñanza, que incluye variables pedagógicas como los sistemas de valoración, las secuencias didácticas y las operaciones intelectuales, es obtener resultados altos con costos relativamente bajos. “Queremos que los estudiantes colombianos puedan alcanzar los niveles educativos de los estudiantes de los países ricos y desarrollados”.