Estocada doble del gobierno a regalías

Dos duros golpes a la esperanza de una mejora en las regalías para las regiones productoras se dieron en las últimas horas en el Congreso. Por un lado se hundió el proyecto que modificaba el sistema general de regalías propuesto por el parlamentario César Ortiz y por otro lado se aprobó que las empresas petroleras podrán ellas mismas ejecutar las regalías que le deben pagar al país.
Con respecto al hundimiento del proyecto de acto legislativo que pretendía una mejora pequeña en las regalías para los departamentos y municipios productores de recursos minero energéticos, funcionarios del Ministerio de Minas hicieron lobby para que el proyecto no prosperara y no se anunciara para su tercer debate. Así lo denunció el representante a la Cámara César Ortiz Zorro, quien cuestionó que el mismo gobierno que fue el que prometió en campaña mejorar las regalías ahora incumpla su promesa.
Frente al tema de la aprobación de la ley de presupuesto bianual de regalías, el partido Centro Democrático, encabezado por el senador Álvaro Uribe Vélez, propuso que las empresas petroleras y mineras paguen al país las regalías en especie, es decir, en obras de infraestructura, previamente acordadas con los entes territoriales.
Para el mandatario este es un ensayo bueno considerando la gran corrupción que se da en torno al manejo de las regalías producto de la explotación minero energética. Las senadoras Paloma Valencia y María del Rosario Guerra, pertenecientes al Centro Democrático, apoyaron la iniciativa indicando que el gobierno local, departamental y nacional son malos ejecutores de recursos por ende es propicio que las multinacionales puedan realizar las obras directamente.
A esta propuesta varios parlamentarios del partido Verde, Polo Democrático y el senador Gustavo Petro, le hicieron fuertes críticas en relación a la pérdida de autonomía de las regiones en el manejo de sus recursos de regalías.
El senador Gustavo Petro dijo que un alcalde de un municipio pequeño como Puerto Gaitán no tiene la capacidad técnica, institucional y administrativa para enfrentar una gran multinacional petrolera a la hora de confrontar las obras que a bien tenga hacer en sustitución del pago de regalías. Cuestionó sobre dónde quedarían los planes de desarrollo locales, cómo se haría la evaluación de los costos de las obras, cómo se evitarían los sobornos a los mandatarios para hacer una u otra obra. Enfatizó que la aprobación de este artículo era “abrirle la puerta a una supeditación del poder público local al interés particular de una transnacional”.
https://youtu.be/L1Pz0d-mWXg
El senador Jorge Robledo dijo que permitir que las operadoras petroleras hicieran obras por regalías era volver al medioevo cuando se pagaba en especie. La senadora Aida Avella, del Movimiento Decentes, se mostró en desacuerdo y dijo que lo aprobado “permitía a las multinacionales adueñarse de la contratación pública a cambio de tributar menos impuestos de los irrisorios que pagan hoy”.
El senador Antonio Sanguino Páez del partido Alianza Verde dijo que con esta iniciativa de obras por regalías “se pierde el control público de las regalías; y, se le entrega a la iniciativa privada, que evade el pago de regalías sustituyéndolo por obras de iniciativa de esas empresas que explotan los recursos. Agregó que “esas obras van a estar fuera de la órbita de las estrategias de desarrollo territorial y eso hace ineficiente los gastos en esas obras de inversión. Los términos de relación con entidades territoriales frente a grandes multinacionales frente a la priorización de estos proyectos de inversión es absolutamente desigual”.
De la senadora Amanda Rocio González no se conoció postura al respecto, pero su partido aprobó y defendió ampliamente que las multinacionales paguen las regalías con obras.