ActualidadNoticiasReportajes

Yopal duda del proyecto petrolero El Portón

Aunque los voceros de la empresa Gran Tierra Energy aseguren que son sumamente cuidadosos en la perforación del pozo Prosperidad 1 del proyecto petrolero El Portón, en la vereda La Unión en Yopal, y que esto no genera riesgo para los acuíferos superficiales y subterráneos, la comunidad que marchó en defensa del agua, no le cree.

Líderes sociales, estudiantes, amas de casa, docentes, ambientalistas, ciudadanos del común, concejales, el alcalde de Yopal, Leonardo Puentes, el senador Jorge Robledo y el representante a la cámara César Ortiz, marcharon este jueves 14 de febrero en defensa del recurso hídrico de Yopal, el cual ellos sienten amenazado por la actividad petrolera en las goteras de este municipio, a tan solo 7 km. del casco urbano.

Para el mandatario de Yopal, sitios de recarga hídrica, de nacederos de agua, de abastecimiento subterráneo como el acuífero no debían ser objeto de explotación petrolera porque de allí es que se provee el agua para sus más de 150 mil habitantes. Ya hay experiencias negativas con las afectaciones de proyectos supuestamente no riesgosos como Hidroituango y hoy se ve las consecuencias nefastas en el río Cauca de lo que puede suceder.

Aunque se reunió en varias oportunidades con representantes de la empresa Gran Tierra para evitar la perforación del Pozo Prosperidad 1, dijo que no fue posible convencerlos porque manifestaron que estaban protegidos por la legislación colombiana y la Constitución. Y según las más recientes sentencias las entidades territoriales van perdiendo la batalla frente a sus competencias en el uso del suelo y del uso de consultas populares para frenar este tipo de iniciativas.

    

Un adulto mayor fue más allá en sus apreciaciones y dijo con la madurez y experiencia que reflejan más de 70 años de vida, que, marchaba por el agua, porque creía que “si no se detenía la actividad petrolera Yopal sería un desierto en unos 50 años”. Y agregó que “en Colombia los intereses de las multinacionales están por encima de todo y por eso nuestros dirigentes se arrodillan para regalarles nuestras riquezas. Ni siquiera el gobernador salió a marchar” y agregó que “con el tiempo los voceros de esas empresas dirán adiós idiotas útiles. Gracias por dejarnos sacar el petróleo”.

El senador Jorge Enrique Robledo, del Polo Democrático, dijo que “es evidente que ese proyecto amenaza el acuífero de Yopal, ciudad que sabe lo que es no tener agua porque ha padecido esta problemática” Agregó que por el principio de precaución no debía haber explotación petrolera. Y reiteró que “Si hay duda de un riesgo es mejor no correrlo”. También cuestionó que se haya criminalizado la protesta social reseñando que en Casanare hay más de 100 líderes que están en problemas judiciales.

El parlamentario César Ortiz expresó que no está contra la industria petrolera pero criticó que la mayor parte de los recursos generados por el petróleo se lo llevan las empresas y al país poco le queda, y citó que las regalías quedan entre el 6 y 8%, una cifra mínima frente a todo el impacto social, económico y ambiental generado.

VER:  Proyecto El Portón: Entre la certeza absoluta y el principio de precaución

 

Lo que dice Gran Tierra Energy

Enrique Villalobos, vicepresidente de operaciones de Gran Tierra Energy, durante un recorrido con periodistas de la región, dijo del pozo Prosperidad 1, que, además de cumplir con los requerimientos de la Agencia Nacional de Hidrocarburos, ANH y la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales, Anla, se realizó el Plan de Manejo Ambiental, PMA, y se hicieron unos estudios hidrogeológicos muy exigentes para reducir al máximo la posibilidad de impactos ambientales en el recurso hídrico de Yopal.

Igualmente dijo que están excluidas de la actividad petrolera en el proyecto El Portón, centros poblados, infraestructura, ríos, vías y parques naturales y las cabeceras urbanas de Aguazul y Yopal, entre otras áreas sensibles.

Sobre la red de monitoreo expresó que se cuenta con 5 piezómetros a 12 metros de profundidad, 36 puntos de monitoreo en un radio de 6 km que está pendiente de 5 nacederos de agua, 11 pozos y un aljibe.

   

De los resultados de esa vigilancia expresó que hasta el momento luego de que la perforación del pozo Prosperidad 1 inició el 10 de febrero y ya alcanzó la profundidad de 2 mil pies al 13 de febrero, los resultados de los análisis de agua arrojan que esta es cristalina, no hay contaminación por químicos, sin embargo no es potable considerando las filtraciones de materia fecal del ganado.

Con respecto a posibles afectaciones del acuífero, reiteró que se tomaron todas las medidas para hacer una perforación muy cuidadosa y es muy poco probable que se presenten situaciones que lo impacten. Incluso si algo anómalo sucediera en el proceso, no sería posible una contaminación considerando que el pozo está a 7 km del casco urbano en desnivel con la ciudad.

Así las cosas se estarían cumpliendo con lo ordenado por el Tribunal Administrativo de Casanare en fallo provisional del 8 de marzo de 2018 a una acción popular interpuesta por Corporinoquia y la comunidad a través del abogado Luis Arturo Ramírez. En esa providencia se  establecieron los parámetros para el monitoreo y controles extremos para evitar afectaciones en el ambiente.

Explicó que se han invertido 7 mil millones de pesos en el proceso de perforar el pozo, que incluye obras civiles, instalación red de monitoreo, estudios ambientales, movilización del taladro, (tres veces se ha intentado).

Igualmente dijo que en seis meses se conocerá si hay o no, petróleo. Y fue enfático al decir, que este es el último intento de perforación que hará esta empresa, luego de que en el pasado ya se perforaron dos pozos, uno en Aguazul y otro en Yopal, que han arrojado resultados negativos.

Si no se halla petróleo, la empresa no continuaría el proyecto, pero este podría ser retomado por otra firma.

Ver ¿Agua o reactivación económica?: Yopal dividida por consulta popular

 

Bloque petrolero El Portón – cronología

El proyecto petrolero en discusión cubre un polígono de 44 mil hectáreas entre Yopal y Aguazul. Mide 40 km. de largo desde el norte del río Únete y 20 km. de ancho desde la Marginal de la Selva hacia el llano.

2007 – Se firmó contrato petrolero con el gobierno colombiano

2009 – Se aprobó la licencia ambiental.

2010 – Se perforó el primer pozo llamado Galatea 1 en Aguazul y no se encontró petróleo.

2013 – Se perforó el segundo pozo, llamado Curiara 1 y resultó seco.

2017 – El Tribunal Administrativo de Casanare ordenó suspender la actividad petrolera mientras se analizaba los riesgos del proyecto.

2018 – Se levantó la suspensión del proyecto y se dio vía libre para continuarlo, luego de cumplir con unas exigencias para evitar impactos ambientales.

 

Ver Concejo da luz verde a consulta petrolera en Yopal

 

 

 

 

 

 

 

 

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba
Abrir chat
Hola bienvenido a www.marthacifuentes.com
¿En qué podemos ayudarte?