Conflicto entre sindicatos y gerente del HORO, se acentúa con el coronavirus
![](https://marthacifuentes.com/portada/wp-content/uploads/2020/04/WhatsApp-Image-2020-04-11-at-6.56.42-PM-496x405.jpeg)
En medio de la pandemia por coronavirus, se recrudece el conflicto entre los trabajadores del Hospital Regional de la Orinoquia y su gerente Ronald Roa. Uno de los sindicatos denuncia dotación a cuentagotas de elementos de protección personal y priorización de la ampliación de la infraestructura y alquiler de carpas para atender pacientes con covid-19, cuando se podía haber utilizado el antiguo hospital.
El Presidente del Sindicato de Empleados Públicos del Hospital Regional de la Orinoquia, Germán Barrera, quien ha sido crítico permanente de la gestión del gerente Ronald Roa, en misiva al Gobernador de Casanare, Salomón Sanabría, denuncia y expone su preocupación por la lentitud con que se está suministrando los elementos de protección personal a los trabajadores del Horo. Explica que esto pone en peligro la salud y la vida de este personal, quienes son la primera línea de contención y atención a los pacientes.
También se cuestiona que no ha habido suficiente divulgación en los protocolos de atención de los posibles pacientes infectados con el coronavirus, situación que se agrava si se considera que la mayoría de ellos son asintomáticos, por lo cual el riesgo de contagio es alto.
Para el sindicalista, fue una errónea decisión, la ampliación de infraestructura y el alquiler de carpas para los denominados Hospitales Campaña, cuando se tiene a la disposición la antigua sede del Hospital, que cuenta con cuartos, servicios públicos, redes, áreas para urgencias, laboratorio, pensión y patología, que no tienen más de 30 años de antigüedad.
“Se priorizó la costosa inversión en infraestructura a la protección del personal sanitario”, puntualiza el médico.
Agregó que no se conocen las políticas de protección al personal sanitario y no se ha tenido en cuenta las inquietudes de los trabajadores. Finalmente expresó que ojalá no se repita la historia de fallecimientos por insuficiente dotación de los elementos de protección como sucedió ayer.
Un médico especialista que prefirió no ser identificado, expresó que no se les ha informado claramente los lineamientos y protocolos de atención a los pacientes de Covid-19. Adicionalmente expresó que solo les están suministrando 7 tapabocas normales a la semana. Y la mascarilla N-95 algunos las han tenido que comprar de su bolsillo.
Otro médico, expresó que, ciertamente el Horo como los demás hospitales, no tenía un stock de mascarillas N-95, ya que estas solo se usan en situaciones extremas como la actual.
Comentó que al tratar de conseguirlas en el mercado se evidenció el desabastecimiento porque en todo el mundo se están demandando el implemento. Incluso algunos países como Estados Unidos han ordenado a las empresas fabricantes no exportarlas. Esto ha incrementado su valor y su ha hecho difícil su consecución.
Otra profesional de la salud que pidió anonimato dijo que ella cuidaba su mascarilla N-95 muy celosamente porque eran muy escasas y piensa en que de no usarla puede exponer a su familia al contagio.
Qué dice la gerencia
En días anteriores el gerente Ronald Roa Castañeda informó que el personal del Hospital tendría su dotación para atender los eventuales pacientes de covid-19. Incluso funcionarios de la Secretaría de Salud Departamental y del equipo de Vigilancia en Salud Pública del Departamento, dotaron a finales de marzo, de trajes sellados, gorros, tapabocas N-95 y guantes a personal asistencial con el fin de atender a pacientes del Covid-19.
Sobre el uso del antiguo hospital, el ejecutivo, en la cuenta del Facebook del Horo, dijo que se ha venido mejorando y acondicionando el área de consulta externa para la prestación de servicios. Se cuenta con 7 consultorios que están siendo remodelados y que ya deben estar listo para la atención de pacientes postoperatorios, embarazadas, niños y adultos mayores que requieran valoración por medicina interna.
En el área de hospitalización se tienen 14 habitaciones con un mantenimiento adecuado, batería de baños habilitados, zona de enfermería, medicamentos, cocina y lavandería. Allí se pueden atender 28 pacientes con covid-19.
Igualmente dijo que el resto de las instalaciones, abandonadas hace más de 6 años, no cuentan con red de aire, oxígeno y se requerirán al menos 6 meses y cuantiosos recursos para habilitarlas.
Otras noticias…
Dos médicas, los nuevos casos de Coronavirus en Yopal. Están bien de salud.
Fallece primer médico por Covid-19 en Colombia. Se ha ido uno de nuestros héroes.
Secretaría de Salud de Casanare jala las orejas a EPS por no entrega de medicinas
Casanare duplicará UCI para Covid-19. Proyección de casos letales preocupa.