Proyecto de ley de regalías a sanción presidencial. Casanare y Meta, grandes beneficiarios.

A sanción presidencial pasó el proyecto de ley que reglamenta el sistema general de regalías y que fuera aprobado en el Congreso de la República. Departamentos y municipios duplicarán y triplicarán sus regalías. Mientras tanto en todos los entes territoriales del país se dispondrá de 15.7 billones de pesos para inversión social directa.
Uno de los coponentes del proyecto, el Representante a la Cámara por Casanare, César Ortiz Zorro, lideró desde que llegó al Congreso, asumió el retorno de las regalías para el departamento y los municipios productores de petróleo. Aunque no se logró el 50% de devolución prometido en campaña por otrora candidato del Centro Democrático Iván Duque, al menos se consiguió duplicar los actuales presupuestos de regalías.
Los entes territoriales productores recibirán en asignaciones directas cerca de 3.8 billones de pesos para 2020 y 2021. Mientras tanto la asignación local que recibirán los municipios con mayores necesidades básicas insatisfechas por cerca de $2 billones de pesos, recursos para la Inversión Regional por más de $5,2 billones de pesos y saldos no comprometidos de vigencias anteriores, priorizando inversiones en vías terciarias, electrificación rural, sector agropecuario, conectividad, agua potable y saneamiento básico. Con corte al mes de agosto, estos saldos suman cerca de $4,7 billones de pesos.
Los departamentos con mayores asignaciones son Meta, que pasa de recibir más de $650.000 millones de pesos en bienio 2019-2020 a más de $1 billón de pesos para el bienio 2021-2022. Le sigue Casanare, que pasa de cerca de $300.000 millones de pesos a más de $670.000 millones de pesos; y Cesar, de más de $230.000 a más de $475.000 millones de pesos.
Por primera vez se destinarán recursos de regalías para la protección y fortalecimiento ambiental; el incremento para los sectores de ciencia, tecnología e innovación y para la paz; y las mejoras que implementamos para ejercer la vigilancia de los recursos de manera más coordinada entre el DNP y los entes de control.
Municipios más pobres también recibirán más regalías
La reforma también promueve la equidad con más recursos para los municipios más pobres. Más de 1.000 municipios con mayores necesidades básicas insatisfechas serán beneficiados con asignaciones que pasan del 10,7% al 15%.
Se mantiene la inversión regional del 34% para proyectos de impacto regional con criterios de población, pobreza y desempleo.
La reforma establece un periodo de transición para que, en el año 2021, los departamentos puedan agilizar las inversiones, viabilizando, priorizando y aprobando directamente los recursos de la asignación para la Inversión Regional. Para ello, se deberán realizar ejercicios de planeación, liderados por los gobernadores y los alcaldes, que faciliten la participación de diferentes actores regionales y locales.
Por primera vez, se asignan recursos de regalías para el medio ambiente. Permitirán financiar proyectos relacionados con la conservación de áreas ambientales estratégicas y la lucha nacional contra la deforestación. Se destinará un 5%.
5% de regalías directas deben ir a educación superior
De otra parte, se deberá destinar un porcentaje no inferior al 5% de las asignaciones directas estará destinado a infraestructura educativa o a proyectos para mejorar la cobertura, permanencia y calidad de la Educación Superior pública. Los recursos de Ciencia, Tecnología e Innovación aumentan del 9,5% al 10%.
Asimismo, se mantienen los recursos para la paz. La reforma acelera la destinación de un 7% el presupuesto de regalías para la implementación de una paz con legalidad.
Además, por primera vez, serán beneficiarios directos los pueblos indígenas, comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras, y el pueblo Rrom o Gitano de un porcentaje de la asignación para la inversión local. Los proyectos serán priorizados y aprobados de forma autónoma en Instancias de Decisión conformadas por ellos mismos.
Ocads se reducen
La reforma fortalece la descentralización y autonomía de las entidades territoriales para que los recursos de las regalías se traduzcan en obras y beneficios para las comunidades. De este modo, se pasará de tener 1.152 Órganos Colegiados de Administración y Decisión a solo 8, y del total de recursos de las regalías, el 70% tendrá asignación sin necesidad de pasar por los OCAD.
Otras noticias…