ActualidadNoticiasReportajes
Empresarios de Casanare creen que inseguridad aumentó el 1er semestre del año

20,845 total views, 8 views today
El casi 90% de los empresarios cree que la inseguridad se mantuvo o aumentó en Casanare en el primer semestre de 2020 en relación al segundo semestre de 2019, según encuesta de Percepción y Victimización en el Departamento, realizada a afiliados a la Cámara de Comercio de Casanare.
De los encuestados el 9% dijo haber sido víctima directa de algún delito entre enero y junio de este año, este porcentaje es 18% menos que en Bogotá (27%). De los directamente afectados por los delincuentes, el 66% denunciaron el delito del que fueron víctima. Los hechos delictivos más frecuentes son el hurto a comercio (38%), extorsión (24%) y hurto a personas (19%).
El municipio más afectado por los delincuentes es Yopal, con el 66% de los delitos cometidos, seguido de Aguazul con el 20%.
El Sondeo de Seguridad en Casanare realizado, busca caracterizar y medir la criminalidad denunciada y no denunciada por empresarios afiliados a la Cámara de Comercio de Casanare en sus 19 municipios y sus resultados se darán a conocer a las autoridades civiles, militares, policía, juridicidades y organismos de control como insumos para la formulación de los planes y estrategias en estas áreas de acción.
Con respecto a la percepción de seguridad, el 62% de los empresarios encuestados dijeron que se sienten inseguros en su municipio, mientras que en Bogotá la percepción de inseguridad es del 84%.
El 57% de los empresarios consultados creen que la inseguridad aumentó en el primer semestre del año en relación al segundo semestre de 2019 y el 32% manifiesta que se mantuvo igual. Es decir, el 89% considera que la inseguridad se mantuvo o empeoró.
Los empresarios de Casanare recomiendan entre otras estrategias para mejorar la seguridad de sus municipios:
- Aumento de la Aumento de la fuerza pública, en especial en los barrios más alejados del casco urbano.
- Implementación de elementos de seguridad (cámaras, alumbrado público, alarmas comunitarias).
- Programas de apoyo para la generación de nuevos empleos.
- Reforma legal para castigar de forma más estricta la delincuencia común y crimen organizado.
- Control y manejo de habitantes de la calle.
- Control del consumo de sustancias psicoactivas en parques y zonas deportivas.
- Campañas de restricción de motocicletas y prohibición del parrillero.
- Mayor acompañamiento a los comerciantes
- Control sobre las condiciones de migración
FICHA TÉCNICA
Otras noticias…
Bloque Caño Garzas, Paz de Ariporo. Una cruda realidad por el crudo de su subsuelo
Un comentario