Histórico: Senadora Amanda Rocío González gestionó $500 mil millones con el Pacto Territorial por Casanare
Contenido promocionado
Mediante la gestión de la Senadora casanareña Amanda Rocío González se logró consolidar cuantiosos recursos del gobierno nacional que, sumados a otros de la Gobernación de Casanare y algunos municipios, garantiza la concreción de obras de alto impacto en varias zonas del departamento.
Desde inicio de este año, e invitando al gobernador de Casanare Salomón Sanabria y a los alcaldes que estrenaban mandato, hizo el indispensable acompañamiento que desde la capital de la República y ante diferentes instancias para que se garantizara tanto la asignación de recursos en términos presupuestales como el perfeccionamiento de los convenios necesarios.
En este sentido, la Senadora estuvo siempre cumpliendo agenda propia y acompañando al mandatario seccional y los locales en las mismas actividades. Es de destacar que es el mayor monto de recursos logrados alguna vez por un congresista del departamento.
Del dicho al hecho
Esta última semana de septiembre de 2020, fue histórica para Casanare. Inicialmente el martes 29, en el corregimiento de Montañas del Totumo, municipio de Paz de Ariporo, y con la presencia del director del Instituto Nacional de Vías- Invías, Juan Esteban Gil Chavarría, como delegado del Gobierno Nacional, el gobernador Salomón Sanabria, los alcaldes de los municipios de Paz de Ariporo y Maní, la Senadora Amanda Rocío González y miembros de la comunidad, se materializó la firma de los dos primeros convenios de un paquete de proyectos de inversión que ascienden a los 500 mil millones de pesos.
En este orden, se abordarán dos vías estratégicas para mejorar la productividad regional. La pavimentación de las vías Paz de Ariporo- Montañas del Totumo (14.2 kilómetros), que asciende a más de 49 mil millones de pesos de inversión, y la Central del Llano que comunica al municipio de Maní con Villanueva (11 kilómetros), por un valor superior a los 19 mil millones de pesos.
Al respecto el director Nacional del Invías destacó que “nos reúne un sueño, que hoy empieza a hacerse realidad, y que ratifica el compromiso del Presidente Duque con el departamento del Casanare. Se trata de proyectos de altas especificaciones, que garantizaremos que durante el primer trimestre del próximo año inicie su ejecución. El liderazgo y esa unidad que han ustedes fortalecido, es lo que permite que se logre la firma del convenio”.
Por su parte, el gobernador Salomón Sanabria reconoció la gestión de la Senadora González, con las siguientes palabras: “Le estamos cumpliendo a los casanareños y generando el desarrollo que nuestro Departamento requiere, gracias al Presidente Iván Duque, a la Senadora Amanda Rocío González, a los alcaldes y a nuestras comunidades por su voto de confianza”.
A orillas del río Cravo Sur se firmó el convenio para su malecón en Yopal
Este miércoles, 30 de septiembre, a orillas del río Cravo Sur, a su paso por la capital departamental, se firmó el tanta veces aplazado y modificado convenio para hacer realidad la mega obra de protección de más de dos kilómetros de longitud, considerada la primera fase del Malecón para la ciudad de Yopal, avaluada en más de $40 mil millones.
Con presencia del director de la Unidad Nacional Para la Gestión del Riesgo de Desastres, Eduardo José González, la Senadora Amanda Rocío González, el gobernador de Casanare, Salomón Sanabria, y el alcalde local, Luis Eduardo Castro, se formalizó la que será una obra de protección tipo enrocado de 2.241 metros de longitud sobre la margen derecha del río Cravo Sur, desde el sector de la Universidad Santo Tomás hasta la urbanización Villa del Paraíso, en Yopal.
Esta estructura se constituye como la obra más importante en la historia del Departamento en materia de Gestión del Riesgo de Desastres, diseñada para brindar protección a más de 150 mil habitantes de la ciudad capital.
¿Qué otros proyectos contempla el Pacto Territorial por Casanare?
Dentro de las iniciativas priorizadas en esta herramienta, se incluyen proyectos de infraestructura como el mejoramiento de la vía a Orocué- sector Barquereña al caño El Duya, con una inversión estimada de $152.951.096.564; la Ruta del Café (mejoramiento de obras lineales en 1.350 metros de vía secundaria. Punto de inicio casco urbano de Nunchía) por $4.102.500.000; el mejoramiento y adecuación de la vía que comunica el casco urbano del municipio de Trinidad con el corregimiento de Bocas del Pauto, a orillas del río Meta, $47.240.000.000; pavimentación y obras complementarias de la vía Pajarito- Aguazul- Maní-La Poyata, $54.069.062.000 y los estudios y diseños para el mejoramiento a nivel de pavimento del tramo vial Támara-Nunchía (Ruta del Café. Incluyendo el diseño del puente sobre el río Pauto, sector Aposentos), $1.402.500.000.
También contempla la construcción del Polideportivo Pier Lora Muñoz del municipio de Yopal, con un estimado de $38.781.808.036. De igual manera, el proyecto turístico teleférico río Cravo Sur y Zona Gastronómica en el cerro Buena Vista ($46.000.000.000), así como el mejoramiento a nivel de capa de rodadura de la vía que conduce de la intersección Tilodirán-Los Mangos a la vereda Mata Negra ($11.339.643.475).
El Dato: el Pacto Territorial por Casanare asciende a los 500 mil millones de pesos, donde el Gobierno Nacional financia un 50% de las inversiones, y la Gobernación un porcentaje igual, para generar desarrollo y crecimiento en los municipios.
Otras noticias…
Otras noticias…