ActualidadNoticiasReportajes

Alcaldes de Maní y Paz de Ariporo “velan” por sus contratos, uno de 105 mil millones y otro de 42 mil millones, respectivamente.

El alcalde de Maní, Jersson Montoya, en un acto inusual, en las redes sociales de la Alcaldía, defendió el proceso licitatorio de la vía de 26 kilómetros que comunica Maní, Tauramena y Monterrey, por 105 mil millones de pesos. Expresó que, de las tres propuestas presentadas, solo una fue radicada a tiempo y las otras dos en forma extemporánea. No explicó los cambios en el cronograma como haber cambiado la fecha de apertura y haber anticipado en dos días la entrega de ofertas.

Igualmente dijo que actualmente el proceso precontractual está suspendido por cuenta de una acción de tutela instaurada por el representante legal del Consorcio Casanare CHM, Fernando Romero Herrera, de quien dijo, era quien representaba al contratista de la vía Paz de Ariporo-Montañas del Totumo. Cuestionó que esta vía sobre la cual se anticipó 15 mil millones, había iniciado en tiempo similar con la de la Central del Llano en Maní, ha tenido tales inconvenientes que no se ha pavimentado ni un metro.

El joven mandatario invitó al representante legal de dicho consorcio a no seguir, según él, entorpeciendo la licitación y advirtió que utilizará las acciones legales para cuidar su buen nombre y proteger los recursos gestionados para la carretera. Tampoco se refirió a los cuestionamientos hechos por Romero Herrera sobre el incumplimiento de los términos de la propuesta presentada.

Mientras tanto la alcaldesa de Paz de Ariporo, Eunice Escobar, contratante de 16 kilómetros de la vía Paz de Ariporo-Montañas del Totumo, contratada por 42 mil millones de pesos con el Consorcio Vías de Paz de Ariporo, ayer anunció un acuerdo entre el gremio de los transportadores, el contratista y la Alcaldía, tras casi tres meses de conflicto y paro por el costo de los fletes. Así las cosas, se reanudaría la realización de la vía.

El acuerdo al que se llegó es que los transportadores cedieron y accedieron a cargar el metro cúbico por kilómetro a 750 pesos, como inicialmente fue estipulado en el contrato y no los 880 pesos que se había concertado en diciembre de 2021. El vocero de la empresa requirió al Invías para que apruebe una modificación que permita corregir unos yerros en que habría incurrido dicha institución.

Otras noticias…

Sangre de 303 inocentes personas bañó a Casanare en forma de falsos positivos. JEP imputó cargos contra militares y civiles involucrados

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba