Invías, culpable de caída del puente del río Ariporo en Casanare. Desde hace 15 años se había advertido el problema e hizo caso omiso.

Bajo un canicular sol, cientos de mujeres, niños, bebés, hombres, adultos mayores y jóvenes de Casanare, Arauca, Boyacá, Santander y otras regiones del país, intentan atravesar en una embarcación improvisada las aguas del aún caudaloso río Ariporo, desesperados por llegar a sus destinos, luego de que colapsara parte de la estructura del puente Eduardo Román Basurto que une a Paz de Ariporo con Hato Corozal en Casanare y Arauca.
Con poco tiempo para responder preguntas de periodistas sobre su opinión de la caída del tradicional puente de la zona norte del departamento, algunos de ellos, solo atinan a decir que “la situación está muy difícil, las autoridades deben tratar de componer el puente” o mientras eso sucede “hacer una vía para poder pasar”. Otros dicen que “Nos sentimos abandonados a nuestra suerte, intentando cruzar un río, así sea riesgoso”.
No solo es el riesgo de pasar de una orilla a otra en una canoa con unas canecas a lado y lado, que sirven de flotadores, sino el costo que hay que pagar por persona y bulto. Cada uno a 5 mil pesos. Por supuesto no hay garantías ni salvavidas. Si por alguna razón la canoa se hunde o naufraga, sálvese como pueda. Incluso, los organismos de socorro no cuentan con la capacidad de ayudar a todos los improvisados marineros.
Esta es la realidad de los últimos días en las sabanas del oriente de Casanare en inmediaciones de la vía Marginal del Llano, que ahora quedó fracturada por cuenta de la debacle de parte del puente.
El triste epilogo de una historia que comenzó hace años
Desde la madrugada del pasado sábado 9 de octubre comenzó el colofón del anunciado desplome de la estructura, que se venía vaticinando desde 2005, por funcionarios de Corporinoquia, quienes en una visita de inspección al sitio para atender una denuncia de don Arcelio Velandia Prieto, vecino del sector que temía perder su casa por los problemas de erosión y socavación causados por los trabajos que el Instituto Nacional de Vías realizaba, curiosamente para enfrentar el embate del río Ariporo pero que produjeron efectos contrarios.
Así está documentado en un informe de la época firmado por la ingeniera María Avendaño, quien no puede creer que hoy 17 años después de haber advertido la situación, no se hubiera hecho nada y todo haya terminado de esta forma.
En ese momento, reza el informe, el Invías estaba ejecutando un contrato para prolongar el puente en una luz más, y para ello estaba realizando unos pilotes y el estribo afectado quedó como una pila más del puente. En la inspección ocular se detectó que al comienzo la erosión era lenta pero debido a la morfodinámica del río Ariporo, el tipo de suelo y los hexápodos instalados por el Invías, se agravó la situación. Se expresó que frente a estas situaciones el río Ariporo irrumpiría por detrás del estribo que se construía, “dejando de esta manera inhabilitada la vía Marginal de la Selva, sector Paz de Ariporo – Arauca; toda vez que en la actualidad se observa, que la proyección del cauce está por lo menos 10 metros adelante del estribo en construcción”. INFORME CORPORINOQUIA 2005 – Rio Ariporo INVIAS
Informe de Gestión del Riesgo de Casanare en enero de 2022
Recientemente en enero de este año, en un informe del Fondo de Gestión del Riesgo de Desastres de Casanare, producto de una visita de inspección al puente en la vereda Motuz por afectación de la estructura del puente vehicular, se evidenció “un alto proceso de erosión y socavación al margen izquierdo del río, el cual no solo afecta la estructura del puente si no a la población adyacente que habita en esta zona, dado que se observa perdida de la bancada.”
Se recomendó al Invías “como medida a MEDIANO PLAZO, la contratación de los estudios y diseños para determinar qué tipo de obras de protección definitivas se pueden ejecutar en el punto crítico.”
También se recomendó “al Consejo Municipal de Gestión del Riesgo, exponer la situación actual del punto crítico ante un Consejo Departamental de Gestión del Riesgo con el fin de que las autoridades o entes competentes realicen estudios y diseños que permitan estructurar un proyecto el cual permita ejecutar una obra de protección dando una solución definitiva a esta afectación que se presenta.”
Y en acta del 10 de marzo de este año, de un Consejo Extraordinario Departamental de Gestión del Riesgo de Desastres, se informó que el diputado Alejandro López, expresó “Que el pilote del puente del río Ariporo, se descubrió cerca de un metro y medio, aproximadamente, lo cual fue advertido por el presidente de la vereda Motuz Baja, señor Milton”. Vuelve a recomendarse al Invías la contratación de estudios y diseños para determinar las obras a realizar. Igualmente se sugiere la descolmatación en el centro del río Ariporo para redireccionar el afluente hacia el centro del mismo, la construcción de un Jarillón natural sobre la margen izquierda y una obra de protección tipo enrocado de aproximadamente 60 metros, entre otras acciones.
El ingeniero Arcenio Sandoval, director territorial del Invías, reza el informe, expresa que está a la espera de la respuesta que de la territorial Boyacá del contrato de la ruta de Los Libertadores para poder hacer los respectivos estudios y diseños.
Luego de todo esto el Invías hizo caso omiso y hoy los casanareños de a pie son los que afrontan las consecuencias de la ineptitud de funcionarios indolentes que no miran más allá de tener un jugoso salario desde un escritorio en Bogotá.
Y ahora el Invías llega a ver qué puede hacer… algo tarde.
Ahora llega un funcionario encargado del Invías, el ingeniero Guillermo Toro, a poner la cara y decir que ya se está actuando, cuando ya hoy es tarde para muchas personas. Por ahora expresó que las acciones a emprender son las siguientes, luego de visita técnica realizada este viernes 14 de octubre junto con el gobernador de Casanare, Salomón Sanabria, son:
- Mejoramiento de la ruta alterna que comunica a Paz de Ariporo a Sácama y que conecta a la vía Belén-Socha-Sácama-La Cabuya para garantizar la conectividad de Hato Corozal hacia el centro del país y viceversa.
- Canalización del río para controlar las crecientes. Ya se viene trabajando en ello, buscando que no haya más afectaciones en el resto del puente que se mantiene en pie.
- Construcción de un paso aguas abajo del río para vehículos de carga, que tomará al menos tres semanas, sumado a las adecuaciones de las rutas terciarias de este lado del río de 4 km yotra de 2 km a conectarse a la marginal para garantizar abastecimiento del departamento de Arauca.
- Para mañana se espera poner en funcionamiento un buggy en el sector de El Paso, a través del cual las comunidades podrán desplazarse a través del río.
- Se construirá un paso peatonal que tardará al menos unas tres semanas en su realización.
- Se trabajará en coordinación de la Gobernación de Casanare en obras de protección de la orilla en zonas cercanas al puente.
- Habrá controladores de tráfico para evitar accidentalidad.
- En un plazo máximo de tres meses se habilitará el paso seguro sobre el puente existente a través de un puente metálico semipermanente y que permitirá el tránsito de vehículos de hasta 52 toneladas.
- Se realizará estudios y diseños sobre si es viable económicamente repotenciar el puente existente y construir las dos nuevas luces que se cayeron de la estructura o si se debe construir un nuevo puente, lo cual podría tomar al menos dos años. Esto último solo se sabrá en unos 6 meses.
Se destaca que la Gobernación de Casanare ya decretó la calamidad pública y mediante esta se pretende lograr la agilización de procesos para solucionar el problema.
Otras noticias…
Un comentario