Capresoca una de las 7 EPS de más alto riesgo financiero del país, según Supersalud. Recientemente fue aprobada capitalización por $140 mil millones de regalías
Luego de realizar un análisis a la capacidad de pago que tienen las EPS para pagar sus obligaciones y cómo garantizar la prestación de los servicios de salud a sus afiliados, la Superintendencia Nacional de Salud clasificó a las 7 EPS: Savia Salud, SOS, Emssanar, Capresoca, Asmet Salud, Comfachocó y Ecoopsos) como las de más alto riesgo financiero. Estas, que están bajo medida especial, no cumplen con indicadores financieros y presentan alto endeudamiento.
Hay que destacar que precisamente frente a esta problemática, Capresoca EPS, ya tiene aprobados 140 mil millones de pesos de regalías para su saneamiento financiero, que le permitirá seguir operando y pagarle a sus proveedores e IPS contratadas. Para la presente vigencia de 2022, se dispondrá de 21 mil millones de pesos, de los cuales 15 mil estarán destinados a la red pública de salud.
La gerente de Capresoca, Nuria Yarley Bohórquez Peña, aclaró que los recursos que se van a girar a 61 IPS se desembolsarán antes de finalizar el presente año, directamente desde el Ministerio de Hacienda.
EPS bajo lupa y observación
Estas EPS agrupan una población de más 7 millones de afiliados y acumulan cuentas por pagar de 3.5 billones de pesos con sus prestadores y proveedores. De ese total de cartera, cerca de 2.7 billones de pesos se concentran en las EPS Emssanar, Asmet Salud y Savia Salud, las cuales están con medida de vigilancia especial o intervención y que más cuentas por pagar tienen con sus redes de prestación públicas y privadas, con sus proveedores de servicios y tecnologías, con los servicios de ambulancias y con profesionales independientes.
La mayoría de las EPS en medida de vigilancia son también las que presentan los menores porcentajes de cumplimiento en variables como gestión de la atención en salud, materialización del riesgo en salud, gestión individual del riesgo y modelo de atención.
Al analizar técnicamente cada variable, la Supersalud encontró que la EPS Capresoca, de Casanare, se clasifica en nivel de riesgo alto, mientras que las EPS Savia Salud y SOS se encuentran en riesgo medio alto, estas últimas por sus deficientes calificaciones en el componente denominado ‘gestión de atención en salud’.
a la fecha se han desarrollado jornadas de intervención en Casanare, Guaviare, Antioquia, Bogotá, Chocó, Valle del Cauca, Santander, Vaupés, Vichada, Risaralda, Bolívar, Meta y Putumayo, que abarcan 415 municipios del país y donde sus habitantes han radicado 644.590 peticiones, quejas, reclamos y denuncias (PQRD) entre enero y octubre de este año. Este volumen de insatisfacciones equivale al 62% de todas las PQRD recibidas en ese periodo.
En estos 13 territorios la Supersalud ha hecho inspección y vigilancia sobre aspectos como inoportunidad en entrega de medicamentos, demora en referencia y contrarreferencia, demora en la autorización de servicios, inoportunidad en programación de servicios ambulatorios, fallas en la red y retrasos en programación de citas especializadas.
Como consecuencia de estas jornadas se han estructurado Planes de Acción Territoriales que conduzcan a dar soluciones prontas y efectivas a las problemáticas identificadas. A la fecha, se han aprobado 8 planes,4 están en seguimiento y uno ha sido finalizado.
Un comentario