ActualidadNoticiasReportajes

Aves silvestres de Casanare, víctimas de Hemoparásitos. Científicos encuentran nuevas especies en este departamento.

Son muchas las cosas que se ocultan en Casanare y que son muy cuestionables por la afectación en la comunidad, pero ahora cinco nuevas especies de hemoparásitos fueron descubiertas en aves silvestres, según muestreo de 1.121 especímenes de fauna silvestre realizado entre 2021 y 2022 en las sabanas inundables de este Departamento, por investigadores de la Universidad Nacional de Colombia, Unitrópico y la Universidad de Antioquia. Por primera vez se reportó presencia en Colombia de los hemoparásitos Haemoproteus caprimulgi y Plasmodium tejerai.

Para este 23 de febrero a las 8 de la mañana será la presentación oficial del documental Un Universo oculto en el Casanare, que muestra el valioso trabajo que realiza el Grupo de Estudio Relación Parásito Hospedero (GERPH) del Departamento de Biología de la UNAL. El evento se celebrará en el Auditorio Dora Türk Molano del Edificio de Ciencias Gloria Galeano Garcés, de la Facultad de Ciencias de la UNAL Sede Bogotá.

Entre 2021 y 2022, los investigadores realizaron dos salidas de campo a Casanare –en el marco de la Convocatoria de Minciencias, Colombia Bio “Expediciones científicas nacionales y fortalecimiento de colecciones biológicas”–, en donde realizaron un muestreo de 1.121 especímenes de la fauna en estudio, aves, herpetos y mamíferos.

Se proyecta describir cinco nuevas especies de hemoparásitos descubiertas en aves silvestres. Además se reportó por primera vez la presencia en Colombia de las especies de hemoparásitos Haemoproteus caprimulgi y Plasmodium tejerai.

 

Los hemoparásitos pueden afectar la población de aves.

A lo largo de 25 años de trabajo, el grupo GERPH –liderado por la profesora Nubia Matta– ha tomado muestras sanguíneas de miles de especies de aves, herpetos y mamíferos en el territorio colombiano.

Su trabajo de análisis ha permitido crear una extensa base de datos abierta para investigadores de todo el mundo, además de reportar 9 especies nuevas de parásitos en aves y reptiles y 4 especies nuevas de insectos potenciales vectores.

Por lo general los hemoparásitos se agrupan en la categoría de malaria aviar; la infección aguda producida por estos puede generar en las aves anemia, hipertrofia de hígado y bazo, así como cambios en los periodos de canto, disminución de la movilidad, pérdida de apetito e incluso la muerte. Y si supera la fase aguda, igual permanece con infección crónica.

A largo plazo puede ocurrir que la población de cualquier tipo de aves disminuya, porque tiene menos éxito reproductivo.

Entre otros aportes, el grupo GERPH ha demostrado cómo los cambios de temperatura y lluvias, asociados con los fenómenos de El Niño y La Niña marcan la presencia o ausencia de dichos parásitos, porque afectan de manera diferencial a los insectos que transmiten el parásito, a las aves que se infectan, o al alimento disponible.

Otras noticias…

Insólito. Acuatodos contrató acueducto y alcantarillado donde no hay gente, solo grandes lotes en Yopal. ¿Quién sería el ganador?

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba
Abrir chat
Hola bienvenido a www.marthacifuentes.com
¿En qué podemos ayudarte?