Alcaldías de Casanare en la mira de la Contraloría por contratar con fondos mixtos. Se investiga posible elusión de impuestos pro adulto mayor y cultura.

Por: Alianza de medios www.marthacifuentes.com y Casanarehoy.com.co
La Contraloría Departamental de Casanare le pone el ojo a las contrataciones o convenios interadministrativos de las Alcaldías de Casanare con fondos mixtos de la costa y del Meta y los cuales sumaron al menos 224 mil millones de pesos en 2023. Se teme afectaciones en el recaudo de impuestos de adulto mayor y cultura, con cargo a esas contrataciones.
A través de la circular 007 del 22 de febrero de 2024 el contralor departamental Cipriano Castro Medina les solicitó información a los municipios de Casanare sobre la ejecución de proyectos del Sistema General de Regalías bienio 2021-2022 y 2023-2024. Para proporcionar esta información se dio un plazo hasta el próximo 29 de febrero.
La Contraloría expresó que con ocasión de la estimación de los recursos y recaudos por concepto de estampillas del orden municipal es perentorio conocer la relación de todos y cada uno de los proyectos aprobados, ejecutados y en ejecución financiados con recursos de Regalías, indicando costos, ejecutores y tipo de personas jurídicas contratantes.
Se solicitó ser específico en relación a los costos de legalización de las contrataciones, impuestos, tasas y contribuciones de legalización. Igualmente, en caso de haber descuentos se deben relacionar. También se debe informar sobre otros gastos asociados a los proyectos y el gasto de inversión neto.
Recientemente la alianza de medios digitales Casanare Hoy y Martha Cifuentes, Noticias y Contenidos, informaron que la mayoría de los municipios de Casanare, habían contratado cerca de 224 mil millones de pesos a través de varios fondos y asociaciones de municipios de Colombia, como el Fondo Mixto para la Promoción de la Infraestructura, el Desarrollo Integral y Gestión Social Sierra Nevada con sede en Cesar, la Asociación Regional de Municipios del Caribe Aremca o Arca con sede en Magdalena y la Asociación Supradepartamental de Municipios para el Progreso Asosupro ubicada en el Meta.
La preocupación radica en la triangulación de contratistas a través de estos fondos y asociaciones que están bajo el régimen privado, por ende, pueden contratar directamente o a dedo, como se dice popularmente. Si bien es una figura legal para contratar con recursos de regalías, esto podría afectar la generación de impuestos pro adulto mayor, cultura y deporte, entre otros.
Nuevo Jefe de Planeación Nacional analizaría contratación con fondos
El ex Senador Alexander López Maya, quien será nombrado en los próximos días como jefe del Departamento Nacional de Planeación -DNP-, conoció a través del informe periodístico de esta alianza de medios la situación de contratación y manifestó su preocupación.
Este dato es de vital importancia porque desde el Sistema Unificado de Inversión y Finanzas Públicas del DNP y con aval de los Órganos Colegiados de Administración Directa de Regalías -OCAD- es que se viene dando este manejo.
Aunque se hace al amparo de una ley (2056 de 2020) la cual necesitaría derogación por parte de Presidencia de la República y Congreso de la República, sí podría generar acciones de corto plazo para, al menos, obstaculizar que los mandatarios regionales y locales sigan en esta vaca loca afectando a sus propias comunidades por falta de recursos propios (Impuestos, tasas y contribuciones) y, de paso, la transparencia en la contratación púbica.
Varios de esos contratos según el Mapa de Inversiones del DNP son los siguientes:
Pero no solamente estos municipios han contratado con los fondos mixtos y asociaciones de la costa y del Meta:
Otras noticias…
Capresoca EPS obtiene prórroga de la Supersalud para seguir operando
Un comentario