ActualidadNoticiasReportajes

Capresoca EPS rindió cuentas de la vigencia 2023

El gerente de Capresoca Haison Omar Carrillo Lemus, y su equipo presentaron su informe de gestión anual durante una audiencia pública virtual de rendición de cuentas. El informe destacó los esfuerzos de la EPS por garantizar servicios de salud de calidad a sus más de 170.000 afiliados en los 19 municipios de Casanare.

Estabilidad financiera y esfuerzos de capitalización

A pesar de enfrentar dificultades financieras, Capresoca cumplió con sus obligaciones de pago en 2023 como parte de su proyecto de capitalización financiado por el Sistema de Regalías (SGR). Esto resultó en una transferencia de $17.5 mil millones, que, sumados a un monto igual del 2022, llevaron la inversión total a $35 mil millones.

El proyecto de capitalización de $140 mil millones, aprobado en 2022, se asignó de la siguiente manera: $89 mil millones para pagar la deuda histórica de la EPS a los proveedores de servicios de salud en las redes pública y privada, y $59 mil millones para provisionar e invertir en reservas técnicas. Este movimiento estratégico busca generar rentabilidad a partir de 2026, asegurando la sostenibilidad financiera.

Compromiso con la atención a los más desfavorecidos

Carrillo Lemus enfatizó el compromiso de Capresoca de atender a las poblaciones más vulnerables de Casanare, especialmente a aquellas en situación de pobreza moderada y extrema. La EPS tiene una participación de mercado del 40% en el departamento, con 155.653 afiliados en el régimen subsidiado y 20.827 en el contributivo.

«Esta es la EPS de los más desfavorecidos del departamento, de aquellos que viven en pobreza moderada y extrema», afirmó Carrillo Lemus. «La mayoría de nuestros afiliados están en el régimen subsidiado, lo que los hace particularmente vulnerables. También tenemos la mayor cantidad de usuarios de alto costo, con enfermedades como cáncer, hipertensión y diabetes».

Ampliación del acceso a los servicios de salud

En 2023, Capresoca procesó 537.376 solicitudes de autorización para usuarios en diversas modalidades de servicios de salud: ambulatorio (443.866), hospitalización (62.646), atención domiciliaria (23.878) y urgencias (6.986).

A través de su programa de demanda inducida, Capresoca brindó 76.679 servicios de atención directa, 95.370 consultas telefónicas y 1.499 citas para guiar a los usuarios hacia servicios de detección temprana y atención preventiva de la salud. Además, 5.105 usuarios fueron visitados puerta a puerta en los 19 municipios para identificar y abordar riesgos de salud pública, incluyendo salud mental, discapacidad visual, discapacidades, zoonosis, riesgos materno-perinatales, enfermedades cardiovasculares, enfermedades respiratorias y servicios de salud inducidos por la demanda.

El programa integral de atención materno-perinatal inscribió a 2.006 mujeres embarazadas en atención prenatal y asistió en 1.007 partos.

Extensión de la medida de vigilancia especial

Carrillo Lemus concluyó su presentación destacando el cumplimiento de Capresoca con las medidas de vigilancia especial de la Superintendencia Nacional de Salud en 2023, lo que resultó en una extensión de ocho meses hasta el 26 de octubre. Expresó su confianza en el talento humano de la EPS y su papel como piedra angular de la red pública de salud del departamento, contribuyendo a la sostenibilidad del ecosistema de salud de Casanare.

#InformaciónInstitucional

Otras noticias…

Frigorífico Frontino en Yopal: Nuevo revés judicial pone en jaque millonaria inversión y apoyo de Zorro

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba
Abrir chat
Hola bienvenido a www.marthacifuentes.com
¿En qué podemos ayudarte?