ActualidadNoticiasReportajes

Orinoquía: Tesoro de biodiversidad celebra avances en su plan de acción rumbo a la COP16

La Orinoquía, hogar del 22% de la biodiversidad del país, es un tesoro natural de Colombia, así se evidenció en el Encuentro Regional sobre Biodiversidad realizado ayer en Yopal donde se presentó la actualización del Plan de Acción de Biodiversidad de Colombia con miras a la COP16.

Este evento organizado por Corporinoquia, el Instituto Humboldt, Parques Nacionales de Colombia y el Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible, sirvió como plataforma para presentar el panorama actual de la biodiversidad en la Orinoquía y abrir espacios de participación activa para las comunidades.

Orinoquia, tesoro natural de Colombia

·         La región alberga una gran variedad de especies, incluyendo el 35% de especies endémicas que solo se encuentran en esta zona, destacando su importancia para la conservación.

·         Vichada, líder en conservación: Los ecosistemas mejor conservados de la Orinoquía se ubican en este departamento.

·         Agua, un recurso vital: Un total de 14.725.000 hectáreas de la región están compuestas por cuerpos de agua.

·         Ecosistemas estratégicos: El 60% de los ecosistemas estratégicos de Colombia se encuentran en la Orinoquía.

Un llamado a la acción por un futuro sostenible:

Los participantes en el encuentro enfatizaron la necesidad de:

Un llamado a la acción por un futuro sostenible:

Los participantes en el encuentro enfatizaron la necesidad de:

  • Planificación territorial organizada: Involucrar prioritariamente a las comunidades en la planificación del uso del suelo.
  • Protección de humedales: Estos ecosistemas son vitales para la salud ambiental y el bienestar de las comunidades.
  • Conectividad ecológica: Integrar de manera efectiva áreas y corredores ecológicos para asegurar la conservación de la biodiversidad.
  • Transición hacia prácticas sostenibles: Modificar el modelo productivo hacia tecnologías más amigables con el ambiente y promover la bioeconomía.
  • Crecimiento sectorial responsable: Implementar planes de crecimiento sectorial productivo que armonicen el desarrollo económico con la conservación ambiental.
  • Restauración de ecosistemas: Transformar ecosistemas degradados y llanuras inundables para recuperar su funcionalidad ecológica.
  • Regularización ambiental del sector productivo: Implementar medidas de regulación ambiental, incluyendo la certificación ambiental para actividades como la producción de arroz.
  • Minimización del impacto en las cosmovisiones locales: Asegurar que las acciones de conservación respeten las culturas y tradiciones de las comunidades indígenas y afrodescendientes.
  • Fomento de la investigación agrícola: Impulsar investigaciones agrícolas en la región para desarrollar prácticas agrícolas más sostenibles.
  • Arraigo a través del patrimonio natural: Promover el turismo ecológico y otras actividades que generen arraigo a la región por medio de sus activos naturales.

COP16

La Conferencia de las Partes, COP16, del Convenio de Diversidad Biológica de la Organización de las Naciones Unidas es un escenario internacional para la toma de decisiones políticas frente a la crisis de la biodiversidad en el mundo.

La COP es un espacio internacional para establecer agendas, compromisos y marcos de acción en relación con la conservación de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos, y atender desafíos como la crisis climática, la pérdida de hábitats naturales, la sobreexplotación de recursos naturales, entre otros

En esta oportunidad la conferencia se va a realizar en Cali, entre el 21 de octubre y el 1 de noviembre de 2024.

 

Otras noticias…

Aprobados en primer debate en el Concejo de Yopal proyectos de legalización de predios y apoyo a la fuerza pública,

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba
Abrir chat
Hola bienvenido a www.marthacifuentes.com
¿En qué podemos ayudarte?