ActualidadNoticiasReportajes

Indígenas de Caño Mochuelo, Casanare, cautivos por disidencias de las Farc, temen ser aniquilados.

Los pueblos indígenas Tsiripo, MaibénMasiguare, CuibaWamone, Sikuani, Amorúa, Yamalero, Yaruro, Sáliva y Wäpigiwi, del resguardo Caño Mochuelo en Casanare condenados al hambre, la desnutrición y el exterminio por las disidencias de las Farc, frente 28, comandado por alias “Antonio Medina”, que les prohibió ejercer sus actividades de supervivencia. Así lo denunció la Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC).

El cabecilla desde el pasado 1 de junio ante supuestos delitos cometidos por indígenas, decidió impartir su justicia e impuso la prohibición de varias de las actividades de supervivencia de los pueblos indígenas como la caza, pesca y recolección.

 

Confinamiento y violación de derechos

Desde el 1 de junio de 2024, este grupo armado ilegal, con fuerte presencia en Arauca y norte de Casanare, ha impuesto un confinamiento ilegal en el territorio indígena ubicado en los municipios de Hato Corozal y Paz de Ariporo.

Mediante este se impide a los comuneros realizar sus actividades cotidianas de cacería, pesca, recolección, y limitando su acceso a servicios básicos como la salud y la educación.

Esta situación ha generado una grave escasez de alimentos y otros recursos esenciales, poniendo en riesgo la vida, la salud y el bienestar de las comunidades.

Además, las disidencias han amenazado a líderes y comuneros indígenas, quienes ahora enfrentan un inminente riesgo de desplazamiento forzado.

SOS al gobierno

La ONIC exige al Gobierno Nacional y a sus instituciones tomar medidas inmediatas para garantizar la vida, la salud, el bienestar y la integridad física y cultural de los pueblos indígenas afectados.

Entre las medidas solicitadas se encuentran:

· Garantizar el derecho a la vida, la salud, bienestar y la integridad física y cultural de los pueblos indígenas.

· Establecer un plan humanitario de emergencia para proveer alimentos y otros recursos esenciales a las comunidades confinadas.

· Articular y coordinar acciones con las autoridades indígenas para proteger su cultura y modo de vida. Se debe incluir medidas específicas para comunidades nómadas y recolectoras.

· Implementar de manera efectiva los planes de reparación colectiva comprometidos con las comunidades indígenas.

 

Exigencia a las disidencias

Los pueblos indígenas, fuertemente violentados por los conquistadores, los colonizadores y grupos al margen de la ley, les exigen a las disidencias de las FARC respetar la autonomía indígena y cesar el confinamiento ilegal.

 

Alias Antonio Medina, ahora imparte justicia terrorista

Alias “Antonio Medina” en un video enviado a las comunidades indígenas de Caño Mochuelo el pasado 1 de junio impuso sus normas de justicia a 14 comunidades de indígenas, especialmente a San José Betania, Matuve y Merey, a las cuales les endilga crímenes sexuales, homicidios, robos, cacerías indiscriminadas de venados y chigüiros, y afectaciones ambientales.

Entre otras cosas, el cabecilla terrorista del frente 28 de las Farc, prohibió la pesca para negocio en el río Ariporo y los caños Aguas Claras y Picapico. También el uso de las mallas o chinchorros que obstruyen el tránsito de peces.

El líder guerrillero sindica a una orden religiosa que frecuenta la zona de cometer delitos contra la población indígena.

El comandante de este frente conminó a los indígenas a imponer sus estatutos y normas para controlar supuestos delitos que se vienen cometiendo, so pena de imponer sus “normas” de convivencia.

 

Pueblos indígenas de Caño Mochuelo, sedentarios y nómadas

Según la Comisión de la Verdad en artículo publicado en 2021 denominado “Los Pueblos indígenas de Caño Mochuelo en riesgo de exterminio físico y cultural”, en el resguardo Caño Mochuelo “Habitan diez pueblos indígenas, cuatro de ellos son sedentarios (sikuani, piapoco, sáliba y amorua) y seis preservan sus prácticas de tradición nómada (maiben masiware, wamonae, waüpijiwi, yamalero (mayaleros), tsiripus y yaruros)”.

Agrega que “Estos pueblos nómadas son únicos en el mundo, se encuentran solo con protección territorial en este resguardo y su reducción poblacional es grave. El pueblo wamonae lo conforman cerca de 1.000 personas; el maiben masiware cerca de 500 y los pueblos tsiripus, yaruro y yamalero (mayaleros) tienen menos de 150 integrantes”.

Explica que “La reducción de sus poblaciones se ha dado por la persecución generada durante la colonización y las “guahibiadas”, además del conflicto armado interno y las condiciones humanitarias precarias en que viven, las cuales vulneran su soberanía alimentaria, saberes tradicionales, cosmovisión única y diferenciada, prácticas culturales, autonomía y, en general, su pervivencia. Estas situaciones mantienen a estos pueblos indígenas en riesgo inminente de exterminio físico y cultural”. https://web.comisiondelaverdad.co/actualidad/noticias/pueblos-indigenas-cano-mochuelo-riesgo-exterminio-fisico-cultural

Otras noticias…

Casanare avanza en competitividad, pero aún le queda camino por recorrer. Se ubicó puesto 19.

 

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba
Abrir chat
Hola bienvenido a www.marthacifuentes.com
¿En qué podemos ayudarte?