En Yopal, 20 nacimientos por mes, de madres adolescentes, en solo 2024.
Problemática de embarazo en madres adolescentes analizada en la Semana Andina para la prevención de este, evidencia que en lo corrido de este año 2024 se presentaron 159 nacimientos de madres adolescentes en Yopal. Y de estos, 8, correspondieron a niñas abusadas entre los 10 y 14 años.
El embarazo en adolescentes es considerado como el resultado de la interrelación de múltiples factores entre los cuales se encuentran las desigualdades sociales, la falta de oportunidades, las limitaciones económicas, la inequidad de género, los imaginarios y estereotipos de género sobre masculinidad y feminidad, y el desconocimiento sobre la salud sexual y salud reproductiva desde edades tempranas.
La Secretaría de Salud intensificó las acciones y estrategias para la sensibilización de los derechos sexuales y reproductivos en este grupo poblacional. Entre las principales acciones se encuentra la participación en la Semana Andina para la prevención del embarazo en adolescentes, que se viene desarrollando desde el 18 de septiembre e irá hasta el 27 del mismo mes.
Derechos sexuales y reproductivos
Ginna Cábulo, Referente de la Dimensión de Salud Sexual y Reproductiva de la secretaría de Salud, explicó que el enfoque principal es concientizar a los adolescentes sobre sus derechos sexuales y reproductivos, orientándolos a una toma de decisiones responsables, por lo que además de la implementación de la Semana Andina, en la ciudad se ha llegado a 19 instituciones educativas con labores pedagógicas en:
- Conocimiento y prevención de infecciones de transmisión sexual en la adolescencia y juventud.
- Prevención de violencia y abuso sexual
- Fortalecimiento de capacidades en reconociendo mi cuerpo.
- Proyecto de vida.
- Prevención de ITS.
- Conociendo mis Derechos sexuales y reproductivos.
- Uso correcto y seguro del preservativo.
- Direccionamiento de la población en el uso de los servicios.
Abuso sexual aumenta riesgo de embarazos
Según la Organización Mundial de la Salud, el abuso sexual infantil aumenta el riesgo de embarazos no deseados. Un informe de la OMS publicado en 2021 estima que 120 millones de niñas menores de 20 años sufrieron violencia sexual por parte de personas distintas de su pareja. Este abuso está profundamente arraigado en la desigualdad de género; afecta más a las niñas que a los niños, aunque muchos niños también se ven afectados. Según las estimaciones, en 2020 al menos 1 de cada 8 niños del mundo había sufrido abusos sexuales antes de cumplir los 18 años, y 1 de cada 20 niñas de 15 a 19 años había experimentado relaciones sexuales forzadas durante su vida.
Contexto embarazo juvenil
Con información publicada en la OMS, se evidencia que:
“Cada año, unos 21 millones de chicas de entre 15 y 19 años se quedan embarazadas en las regiones en desarrollo y aproximadamente 12 millones de ellas dan a luz.
A escala mundial, la tasa de nacimientos en la adolescencia ha disminuido de 64,5 nacimientos por cada 1000 mujeres (de edades comprendidas entre 15 y 19 años) en 2000 a 41,3 nacimientos por cada 1000 mujeres en 2023.
Sin embargo, las tasas de cambio han sido desiguales en diferentes regiones del mundo, con la mayor disminución en Asia Meridional y disminuciones más lentas en las regiones de América Latina y el Caribe y África Subsahariana.
Aunque se han producido disminuciones en todas las regiones, África Subsahariana y América Latina y el Caribe continúan teniendo las tasas más altas a nivel mundial, con 97,9 y 51,4 nacimientos por cada 1000 mujeres, respectivamente, en 2023.
Otras noticias…
Otro palo en la rueda. Demanda admitida en Juzgado de Yopal frenaría loteo de Alameda Martha Mojica
Un comentario