ActualidadNoticiasReportajes

Víctimas de falsos positivos en Casanare lideran, en coordinación con la JEP, propuestas de reparación y memoria para sanar heridas del conflicto 

La construcción de un Parque Memoria y Paz; la implementación del Ecosistema TOAR, una iniciativa integral que incluye proyectos de desarrollo económico, salud mental y educación en derechos humanos y el fortalecimiento de las labores de búsqueda de personas dadas por desaparecidas, en coordinación con la Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas (UBPD), son algunas de las propuestas de las víctimas de falsos positivos en Casanare a la JEP, para contribuir a la reconciliación y reparación de las más de 500 familias afectadas. 

Estas iniciativas se lograron gracias a la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), entidad que estableció una mesa de articulación en Casanare como parte de su estrategia para avanzar en proyectos restaurativos relacionados con el Caso 03, en el que se investigan asesinatos y desapariciones forzadas presentadas como bajas en combate por miembros de la fuerza pública.  

 

Mesa de articulación para consolidar las propuestas  

Se busca incorporar las propuestas hechas por las víctimas para garantizar que sean consideradas en el diseño de medidas de reparación y restauración. 

La mesa de articulación, cuya primera reunión se llevará a cabo antes del 24 de enero de 2025, estará conformada por representantes de la Gobernación de Casanare, la Alcaldía de Yopal, la Mesa Departamental de Víctimas, las víctimas acreditadas del Subcaso Casanare y sus representantes judiciales, y la Subdirección del Sistema de Justicia Restaurativa de la JEP.  

Su objetivo principal es analizar y ajustar estas iniciativas, integrando las observaciones de las víctimas y aprovechando la oferta institucional de los planes de desarrollo nacional y local. 

Esta acción de la JEP responde a compromisos asumidos durante la visita del presidente de la Jurisdicción, Alejandro Ramelli, a Yopal el pasado 27 de noviembre, acompañado por los magistrados Óscar Parra, Sandra Castro y Carlos Alberto Suárez. Durante la visita, se reiteró la importancia de los procesos de escucha y acompañamiento a las víctimas como base para construir medidas restaurativas efectivas. 

El proceso también contará con el acompañamiento técnico de las oficinas asesoras de la Secretaría Ejecutiva de la JEP y el seguimiento de la magistratura para asegurar que las propuestas sean viables dentro de las siete líneas restaurativas definidas por la JEP: acción contra minas antipersonal, medio ambiente, infraestructura, memoria y reparación simbólica, atención a daños diferenciales, educación y búsqueda de personas desaparecidas. 

 

Se busca la reconciliación y reparación de más de 500 víctimas 

La Sala de Reconocimiento ordenó que para el 25 de abril de 2025 se presente una propuesta final consensuada de proyectos restaurativos, resultado del diálogo entre autoridades, víctimas y comparecientes.  

Esta acción se enmarca en un memorando de entendimiento firmado en octubre de 2024 entre la JEP, la Gobernación de Casanare y la Alcaldía de Yopal para implementar medidas de reparación en un periodo de tres años. 

La importancia de este esfuerzo radica en su potencial para contribuir a la reconciliación y a la reparación de las más de 500 víctimas de estos crímenes en Casanare, de las cuales más de 450 están vinculadas al Caso 03.  

Este proceso es una muestra del compromiso de la JEP con la justicia restaurativa y con las víctimas que buscan verdad, justicia y garantías de no repetición. 

 

Propuestas ampliadas 

  • Parque Memoria y Paz

Es una iniciativa de los comparecientes representados por el Fondo de Defensa Técnica y Especializada para los miembros de la Fuerza Pública (FONDETEC) y ajustada con el apoyo de la Alcaldía de Yopal. Su objetivo es honrar la memoria de las 303 víctimas de los asesinatos y desapariciones forzadas presentadas como bajas en combate por la Brigada XVI del Ejército, entre 2005 y 2008. 

 

  • Ecosistema TOAR

La Asociación de Víctimas de Casanare para la Paz (Casa Paz), que integra a cerca de 170 víctimas acreditadas en el Subcaso Casanare del Caso 03, desarrolló esta propuesta de Trabajos, Obras y Actividades con contenido Restaurador-Reparador (TOAR). Se trata de una iniciativa compuesta por tres ideas que apelan al desarrollo, la salud y la educación. Estos son: ‘Empresa Memoria – Casanare Fértil’, con la que buscan reparar la pérdida de economías familiares, veredales y municipales; ‘Clínica Universitaria de Salud Mental y Protección de la Memoria’, para atender la salud mental de las víctimas de la región; y la ‘Universidad de la Memoria y la Justicia de Casanare’, con énfasis en formación en derechos humanos, justicia transicional, ciencias de la salud y ciencias agropecuarias. 

 

  • Búsqueda de personas dadas por desaparecidas:

Como parte de las siete líneas de acción contempladas en el Sistema Restaurativo de la JEP, se busca que los comparecientes contribuyan a las labores de identificación, búsqueda y entrega digna que lidera la Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas (UBPD). Estas labores no sustituyen la obligación de los comparecientes de contribuir a esclarecer el paradero de las víctimas de los crímenes que ellos cometieron. 

Otras noticias…

Con instrumentos musicales y trajes típicos Gobernación dotó casa de cultura de Monterrey

Casanare 2025: Gobernación implementa Plan de Recuperación Vial y Obras de Protección 2.0 

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba
Abrir chat
Hola bienvenido a www.marthacifuentes.com
¿En qué podemos ayudarte?