Vía Vado Hondo-Labranzagrande-Yopal, con solo 25% de avance, recibe empujón de 33.6 mil millones para salir del atraso»

Tras años de avances lentos y apenas un 25% de ejecución, la construcción de la vía Vado Hondo-Labranzagrande (Boyacá) – Yopal (Casanare) recibirá un impulso significativo gracias a una inversión conjunta de cerca de 34 mil millones de pesos por parte de la Gobernación de Boyacá y el Instituto Nacional de Vías (Invías). Este proyecto, que hace parte del Pacto Bicentenario, busca mejorar la conectividad entre los departamentos de Boyacá y Casanare, promoviendo el desarrollo económico y turístico de la región.
El director general del Invías, Juan Carlos Montenegro Arjona, destacó que esta inversión honra el compromiso del Pacto Bicentenario, un acuerdo que busca mejorar las vías de los territorios que fueron clave durante la gesta libertadora de Colombia. “Con estos recursos, 33.063 millones aportados por la Gobernación de Boyacá y 600 millones por el Invías, avanzaremos en el mejoramiento y mantenimiento de esta vía estratégica”, afirmó.
Obra a paso de tortuga
Hasta el momento, el proyecto ha logrado pavimentar 3,1 kilómetros, construir 7 muros de contención, 22 alcantarillas y 7 box culvert, generando más de 1.690 empleos y beneficiando a 200.000 personas. Con los nuevos recursos, se intervendrán dos tramos adicionales en el municipio de Labranzagrande, lo que permitirá acelerar el avance de la obra.
Usuarios de la vía cuestionan que el trayecto más complicado de esta vía se encuentra del lado de Casanare, donde hay varios puntos críticos. Se ha exigido un mayor compromiso a la Gobernación para mejorar la infraestructura, en lo que le corresponda.
Vía alterna a la transversal del Cusiana
La importancia de esta vía va más allá de su conexión entre Boyacá y Casanare. Cuando se presentan cierres en la vía del Cusiana, que une Sogamoso, Curisí, Pajarito (Boyacá) y Aguazul (Casanare), la ruta Vado Hondo-Labranzagrande-Yopal se convierte en la alternativa más viable para el transporte de carga liviana y pasajeros.
De hecho, según el exdirector del Invías territorial Casanare, Arcenio Sandoval, esta vía es considerada más estable que la del Cusiana, lo que la posiciona como una opción estratégica para garantizar la movilidad entre ambos departamentos, especialmente en temporadas de lluvias o emergencias.
El gobernador de Boyacá, Carlos Andrés Amaya Rodríguez, resaltó la importancia de esta vía para el futuro de la región: “En 10 años, esperamos que esta sea una ruta clave para el transporte de carga liviana, vehículos y turismo entre Boyacá y Casanare, impulsando la economía de ambos departamentos”.
Este proyecto, junto a otras obras como la Vía de la Soberanía y la Ruta de los Libertadores, forma parte de una apuesta nacional por mejorar la infraestructura vial y turística en zonas históricas del país.
Obras del Pacto Bicentenario, lentas pero ahí van
El Pacto Bicentenario, es un acuerdo marco de voluntades entre el gobierno nacional y departamentos, que busca la consolidación de inversiones en corredores viales estratégicos y en la competitividad turística de la región.
La Nación inicialmente aportó cerca de $2,4 billones y los departamentos de la campaña libertadora: Arauca, Boyacá, Casanare, Santander y Cundinamarca, se comprometieron con $1,15 billones.
Este es el primer aporte que recibe el acuerdo por parte de los gobiernos regionales. Actualmente, los proyectos en ejecución están siendo financiados con recursos de la Nación bajo el modelo de vigencias futuras. Estas son algunas de las obras que hacen parte del Pacto Bicentenario:
Vía de la Soberanía:
- La Lejía – Saravena
- Inversión: $426.550 millones
- Avance: 18%
- Ruta de los Libertadores:
- Belén – Sácama – La Cabuya- Paz de Ariporo
- Inversión: $370.249 millones
- Avance: 28%
Vado Hondo – Labranzagrande – Yopal
- Inversión: $173.084 millones
- Avance: 25%
Otras noticias…
Zorro le apuesta a las placas huella: Comunidad y gobierno unidos para mejorar vías rurales