Gobernador de Casanare propone Fondo de Estabilización de Precios del Arroz para superar crisis del sector

En el marco de un debate de control político en la Comisión Quinta de la Cámara de Representantes, el gobernador de Casanare, César Ortiz Zorro, presentó una propuesta clave para enfrentar la crisis que afecta a los productores arroceros del país: la creación de un Fondo de Estabilización de Precios del Arroz. Esta iniciativa busca garantizar que el precio pagado a los agricultores siempre esté por encima de los costos de producción, asegurando la rentabilidad y sostenibilidad del sector.
Casanare, el departamento con mayor producción de arroz en Colombia, ha sido uno de los más afectados por la caída de los precios del cereal, que ha generado protestas y bloqueos en la región. Ortiz Zorro, en representación de los 16.500 arroceros del país, instó al Gobierno nacional a expedir un decreto presidencial que permita la implementación de este fondo, una propuesta que ya cuenta con el respaldo de los agricultores, los gobernadores de las regiones productoras y la Federación Nacional de Departamentos.
Preocupación nacional por la crisis arrocera
El gobernador lideró una misiva firmada por 22 mandatarios departamentales dirigida al presidente Gustavo Petro, en la que expresaron su preocupación por el impacto económico y social de la crisis. Según cifras del DANE, el arroz aporta el 2,92% al PIB agropecuario y el 2,4% a la transformación agroindustrial. Sin embargo, la reducción del precio por tonelada en casi un 20% respecto a 2024 y en un 30% en comparación con 2023 ha puesto en riesgo la rentabilidad del sector, afectando a 25.000 unidades productivas rurales y más de 441.700 empleos directos.
Los gobernadores advirtieron que, de no tomarse medidas urgentes, la crisis podría derivar en un aumento de la violencia y las economías ilícitas, ya que los territorios podrían ser cooptados por grupos armados al margen de la ley.
Propuestas para salvar el sector arrocero
Frente a este panorama, los mandatarios departamentales presentaron nueve propuestas concretas para solucionar la crisis:
- Reactivar el incentivo al almacenamiento para garantizar estabilidad a los productores de cara a la cosecha 2025.
- Crear el Fondo de Estabilización de Precios para el Arroz Paddy, asegurando un valor mínimo de $220.000 por carga.
- Aumentar el presupuesto del Ministerio de Agricultura para fortalecer los fondos de fomento agropecuario y de estabilización de precios.
- Crear líneas de crédito flexibles con plazos convenientes para los productores, modificando la clasificación crediticia de los agricultores.
- Financiar la mejora de la infraestructura de almacenamiento y secamiento del arroz.
- Controlar las importaciones e imponer aranceles temporales o salvaguardas para proteger la producción nacional.
- Revisar los Tratados de Libre Comercio, en especial el acuerdo con la Comunidad Andina (CAN), para evitar impactos negativos en el sector.
- Intervenir el oligopolio de la industria molinera para evitar la especulación en los precios del arroz.
- Priorizar el mantenimiento de las vías estratégicas para el transporte agropecuario.
Un llamado urgente a la acción
El gobernador Ortiz Zorro enfatizó la necesidad de encontrar soluciones tanto coyunturales como estructurales para el sector arrocero. «Si bien los problemas del sector son estructurales, se requiere una respuesta urgente para evitar la quiebra de miles de productores y la pérdida de cientos de miles de empleos», señaló.
Además, advirtió sobre las graves consecuencias sociales y económicas que podría traer la inacción. «El sector arrocero genera más de 40.000 empleos en Casanare y es una de las principales economías del departamento. Si nos quebramos, se abre la puerta a los cultivos ilícitos y a la violencia», concluyó el mandatario.
Otras noticias…
Paro de arroceros continúa en Casanare. Gremios económicos y sociales rechazan bloqueos
Incendios forestales en Paz de Ariporo, tienden a empeorar. Cultivos, flora y fauna, en peligro.