Gobernación de Casanare siembra 80 árboles en homenaje a las víctimas del conflicto armado en el Día Nacional de la Memoria

En una emotiva jornada, el departamento conmemoró el Día Nacional de la Memoria con la «Sembratón de Paz», un acto simbólico que transformará un corredor de Yopal en un «Camino de la Memoria»
Bajo el sol llanero que baña las calles de Yopal, 80 árboles de flor amarillo echaron raíces este 9 de abril, no como simples plantas ornamentales, sino como testigos vivos de la memoria. En el marco del Día Nacional de la Memoria y Solidaridad con las Víctimas del Conflicto Armado, Casanare convirtió un terreno destinado a vía pública en un santuario natural: cada árbol representa una vida marcada por la violencia, en un departamento que registra más de 80.000 víctimas del conflicto.
Cada árbol representará una víctima
«Esta no es una siembra cualquiera», explicó Jessica Avella, directora de Desarrollo Comunitario, mientras colocaba tierra alrededor de un joven árbol.
«Cada flor amarillo que crezca aquí será un recordatorio de que las víctimas no son cifras: son historias, familias y sueños interrumpidos que merecen florecer en nuestra memoria colectiva». El acto, bautizado como «Sembratón de Paz», reunió a víctimas, funcionarios y organizaciones en un ejercicio de reconciliación con la tierra que literalmente da frutos.
El camino de la memoria
La jornada comenzó en la Asamblea Departamental, donde en una sesión solemne se entregó la Orden al Mérito «Presentación Buena Hora» a Carolina Olmos Chacón, reconocida por su incansable labor en la defensa de los derechos de las víctimas. «Este reconocimiento no es mío, es de todas las personas que han trabajado para que Casanare entienda que la paz se construye con hechos, no solo con palabras», afirmó Olmos, visiblemente emocionada.
El nuevo «Camino de la Memoria» —como se llamará el corredor— será más que un paseo arbolado: será aula abierta para la reconciliación. La Secretaría de Agricultura se comprometió a dar seguimiento al crecimiento de los árboles, mientras que Corporinoquia garantizará su sostenibilidad. «Estos árboles son como nuestras víctimas: necesitan cuidado constante para florecer», comentó un representante de la Mesa Departamental de Víctimas, mientras regaba uno de los plantones.
Esta iniciativa se suma a las acciones integrales impulsadas por la administración departamental, que van desde apoyo psicosocial hasta proyectos productivos para poblaciones afectadas.