Hoy, misa en Yopal por la casanareña Nanis Rodríguez, desaparecida en medio del conflicto en Ucrania

Este viernes 26 de septiembre, a las 6:00 de la tarde, la Catedral San José de Yopal abrirá sus puertas para celebrar una eucaristía muy especial: la comunidad se unirá en oración por el pronto regreso de Nanis Rodríguez, joven casanareña de 24 años que desapareció en Ucrania hace diez días.
Una vida marcada por el esfuerzo y el amor
Nanis nació en Paz de Ariporo el 10 de julio de 2001. Es hija de Carlos William Rodríguez Ortiz y Farley Castañeda. Madre dedicada, partió de Colombia el 27 de febrero de 2025 hacia Ucrania con un propósito claro: mejorar su economía para sacar adelante a su pequeño hijo. Allí encontró un camino como enfermera de combate, oficio que la puso en medio de uno de los escenarios más difíciles del mundo.
El silencio de la guerra
La última vez que su familia supo de ella fue el 15 de septiembre, cuando se encontraba en un campamento militar. Desde entonces no aparece en listas oficiales de desaparecidos, retenidos ni fallecidos. La noticia llegó a sus padres a través de la madre de un compañero, pues —según denuncian— sus comandantes no entregaron información directa.
El clamor de una familia
“Solo queremos alzar la voz para que los entes gubernamentales nos den noticias. Como muchas familias hoy estamos sin saber de nuestros seres queridos”, expresó la familia de Nanis, que vive con angustia la incertidumbre de no saber sobre su existencia.
Una invitación a la solidaridad
La comunidad casanareña está invitada a participar en la misa de esta tarde y acompañar a los familiares de Nanis en este momento de dolor y esperanza. La Catedral San José será el punto de encuentro para quienes quieran unir sus plegarias por su pronta aparición con vida.
Contexto: la guerra en Ucrania y los colombianos involucrados
El conflicto entre Rusia y Ucrania inició en 2014, con la anexión de Crimea por parte de Rusia, y se intensificó el 24 de febrero de 2022 con una invasión a gran escala. Desde entonces, millones de personas han sido desplazadas y miles han perdido la vida en medio de ofensivas, bombardeos y ataques con drones.
Aunque no existe un registro público exacto, medios y autoridades colombianas han reconocido que cientos de exmilitares y voluntarios colombianos han viajado a Ucrania para apoyar al ejército de ese país. La Cancillería de Colombia ha confirmado decenas de fallecidos y mantiene un canal especial para atender a familias que enfrentan la desaparición o muerte de sus seres queridos en el conflicto.
¿Qué pueden hacer las familias en estos casos?
La Cancillería de Colombia recomienda a los familiares de colombianos desaparecidos en Ucrania:
- Reportar de inmediato el caso al canal directo habilitado por Cancillería para la atención de familias de combatientes o voluntarios.
- Contactar a la Embajada de Colombia en Polonia, que cumple funciones consulares para Ucrania.
- Entregar toda la información disponible (nombre completo, fecha de nacimiento, copia de documentos, fecha de viaje, contactos en Ucrania, unidad o campamento donde se encontraba).
- Mantener comunicación constante con el Ministerio de Relaciones Exteriores, que coordina procesos de búsqueda, verificación y, en casos lamentables, repatriación.