Sigue caliente la disputa por la Contraloría de Casanare: estos son los ocho aspirantes que continúan en la puja
La batalla por el control del ente fiscal más importante del departamento sigue encendida. La Asamblea Departamental de Casanare por fin publicó los resultados de las pruebas de conocimiento aplicadas a los aspirantes al cargo de Contralor Departamental para el periodo 2026–2029, en medio de tutelas, incidentes de desacato y una fuerte disputa política entre las bancadas de gobierno y oposición.
El listado se dio a conocer tras el incidente de desacato abierto por el Juzgado Tercero Administrativo de Yopal contra la mesa directiva de la corporación, que fue obligada a publicar los resultados en cumplimiento de un fallo de tutela.
Mediante la Resolución 063 del 4 de noviembre, la mesa directiva finalmente acató la orden y ajustó el cronograma del proceso, estableciendo que el nuevo contralor deberá ser elegido el 9 de diciembre.
Una elección marcada por tutelas, demandas y tensiones políticas
El proceso de elección del contralor de Casanare no ha estado exento de polémica. A la intervención judicial se suma un ambiente político tenso dentro de la Asamblea, donde los diputados de la mayoría gobiernista y los de la oposición se enfrentan por el manejo del proceso y la composición de la terna final.
El panorama se complica aún más porque varios diputados de ambos bandos enfrentan demandas de pérdida de investidura, lo que podría cambiar la correlación de fuerzas justo antes de la votación.
La elección, por tanto, se perfila como una batalla decisiva por el control político del departamento, en la que no se descartan nuevos episodios judiciales.
Detalles de la prueba: solo ocho superaron el umbral
De los 98 inscritos originalmente, solo 59 se presentaron a la prueba de conocimientos (el 60%).
El examen constaba de 50 preguntas que debían resolverse en una hora: apenas 1,12 minutos por pregunta.
De los 59 participantes, únicamente ocho aspirantes alcanzaron el puntaje mínimo de aprobación (30 respuestas correctas). Es decir, el 86%, se rajó.
El resultado dejó por fuera a perfiles con trayectoria reconocida, incluso excontralores, lo que generó sorpresa y cuestionamientos sobre el diseño del test.
La Asamblea aclaró que la publicación tiene carácter provisional y meramente informativo, en cumplimiento del fallo judicial, y que los resultados definitivos se conocerán el 19 de noviembre, una vez se resuelvan las reclamaciones.
Fechas clave del proceso
- 19 de noviembre: publicación de resultados definitivos.
- 26 de noviembre: valoración de experiencia, formación y producción académica.
- 26 de noviembre al 5 de diciembre: examen de integridad.
- 9 de diciembre: entrevista final y elección del nuevo Contralor Departamental.
Los ocho aspirantes que continúan en la carrera por la Contraloría
A continuación, los perfiles verificados de quienes aprobaron la prueba y siguen en competencia para integrar la terna final:
1. Carlos Alonso Camargo Rodríguez – 88 puntos

Perfil y trayectoria:
Abogado yopaleño con amplia experiencia en la administración pública y el control fiscal. Fue Secretario de Gobierno de Yopal durante la administración de Braulio Castelblanco (2001–2003) y luego Secretario de Gobierno de Casanare durante el gobierno del destituido Raúl Flórez (2008–2011).
Cargos recientes:
Se desempeñó como Contralor Provincial en Casanare de la Contraloría General de la República, cargo que dejó para postularse al concurso departamental.
Datos adicionales:
Ha trabajado como asesor jurídico en distintas entidades y participado en procesos políticos locales. Cercano a sectores progresistas, acompañó la campaña del profesor Juan Sarmiento a la Cámara y la presidencial de Gustavo Petro en Casanare.
2. Gustavo Armando Castro Cárdenas – 82 puntos

Perfil y experiencia:
Abogado y funcionario de carrera de la Contraloría General de la República, donde ingresó en 2001. Acumula 24 años de trayectoria institucional en control fiscal y actualmente se desempeña en la Dirección de Investigaciones de Responsabilidad Fiscal.
Especialidad:
Es autor del libro “Apuntes en Responsabilidad Fiscal” (2024), texto académico que recoge su experiencia y ha sido citado en procesos de formación interna de la Contraloría.
Relevancia:
Su perfil es eminentemente técnico y mantiene independencia frente a los sectores políticos locales, lo que lo ubica como uno de los candidatos con mayor solidez profesional.
3. Rigoberto Alfonso Pérez – 80 puntos

Formación y trayectoria:
Abogado de la Universidad Católica de Colombia, con especialización en Derecho Administrativo y Maestría en Gobierno Municipal del Externado. Actualmente adelanta doctorado en Derecho.
Cargos públicos:
Fue alcalde de Sogamoso (Boyacá) entre 2020 y 2023. Antes de su paso por la administración local, fue asesor del Ministerio TIC, el Departamento Nacional de Planeación (Fonade) y la Gobernación de Casanare. También se ha desempeñado como docente universitario en Derecho Constitucional y Contratación Estatal.
Controversias:
En mayo de 2025, la Contraloría General de la República ordenó el embargo preventivo de sus bienes dentro de una investigación sobre el Programa de Alimentación Escolar (PAE). Pérez ha negado los señalamientos y defiende la transparencia de su gestión.
4. Elver Quijano Molina – 70 puntos

Formación y experiencia:
Economista egresado de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC). Posee especializaciones en Evaluación y Gestión Ambiental, Gerencia de Proyectos y Gerencia Financiera.
Cargo actual:
Desde diciembre de 2021 se desempeña como Director Técnico de Vigilancia Fiscal de la Contraloría Departamental de Casanare, liderando la supervisión de auditorías a entidades públicas.
Trayectoria:
Ha trabajado más de ocho años en el sector público casanareño, principalmente como contratista de la Gobernación entre 2016 y 2021. Nacido en Sogamoso (Boyacá), ha consolidado su carrera en Casanare.
5. Mily García Urueña – 68 puntos

Perfil:
Abogada con tarjeta profesional No. 65.519, especializada en derecho público y disciplinario.
Cargos destacados:
Ejerció como Procuradora Judicial I en Asuntos Administrativos en la Procuraduría Regional de Casanare, representando al Ministerio Público ante la jurisdicción contenciosa.
En 2022 trabajó como asesora jurídica de la Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos (UAESP) de Bogotá y ha litigado en procesos ante el Tribunal Administrativo de Yopal.
Reconocimiento:
Es reconocida por su experiencia en derecho administrativo y su defensa del interés público en procesos disciplinarios y contractuales.
6. Héctor Manuel Barbosa Sarmiento – 68 puntos

Formación:
Abogado de la Universidad Nacional de Colombia, con tres especializaciones (Contratación Estatal, Derecho Procesal Civil y Derecho Público) y una Maestría en Contratación Estatal.
Cargos públicos:
Fue Vicecontralor Departamental de Casanare (e) en 2016 y Jefe de la Oficina de Defensa Judicial de la Gobernación durante las administraciones de Alirio Barrera y Salomón Sanabria.
Actualmente es asesor jurídico del Ministerio de Defensa Nacional y contratista de la Alcaldía de Pore.
Trayectoria:
Ha ocupado cargos directivos en municipios como Tauramena (Casanare) y Sabanalarga (Antioquia), con una reconocida trayectoria en contratación pública.
7. María Antonia Perilla Cárdenas – 64 puntos

Formación y experiencia:
Abogada con más de una década de servicio público. Fue Personera de Aguazul, donde lideró procesos de defensa ciudadana, y luego Directora Técnica de Asuntos Municipales de la Gobernación de Casanare.
Experiencia en control fiscal:
Trabajó durante ocho años en la Contraloría General de la República, en procesos de auditoría y responsabilidad fiscal.
Su conocimiento técnico del sistema fiscal la convierte en una de las candidatas más experimentadas en materia de control.
8. Laura Pilar Díaz Rivera – 60 puntos
Formación y desempeño:
Abogada con experiencia en contratación pública y asesoría jurídica territorial.
Trayectoria:
Ha trabajado como contratista jurídica en las alcaldías de Maní y Yopal (2020–2023), asesorando en procesos administrativos y contractuales.
Actualmente es asesora jurídica de la Corporación Autónoma Regional de la Orinoquía (Corporinoquia), en la oficina asesora jurídica.
Perfil:
Representa un perfil joven, técnico y enfocado en derecho ambiental y gestión administrativa.
Un proceso que podría volver a enredarse
Aunque el cronograma ya fue definido, no se descarta que el proceso vuelva a tener tropiezos judiciales.
Las tensiones entre las bancadas, las demandas de investidura y las posibles reclamaciones podrían retrasar la elección o provocar nuevos fallos.
El desenlace no solo determinará quién vigilará las finanzas del departamento durante los próximos cuatro años, sino también qué bloque político se impone en la Asamblea Departamental.











