ActualidadNoticiasReportajes

Yopal: 52 muertos y 244 heridos en siniestros viales en 2025 y aún no hay Plan Local de Seguridad Vial. Procuraduría regañó a la Alcaldía.

La Procuraduría General de la Nación lanzó una advertencia a varias alcaldías del país, entre ellas la de Yopal, por no haber formulado ni adoptado sus Planes Locales de Seguridad Vial (PLSV), pese a que la ley obliga a contar con esta herramienta para salvar vidas y reducir la siniestralidad en las carreteras.

La Delegada Segunda para la Vigilancia Preventiva de la Función Pública recordó que la Ley 2251 de 2022 (Ley Julián Esteban) establece la obligatoriedad de estos planes, que deben estar armonizados con el Plan Nacional de Seguridad Vial 2022–2031.

“No se trata de un simple trámite legal, sino de un compromiso real con la ciudadanía, pues hablamos de prevenir muertes y lesiones graves”, enfatizó el Ministerio Público.

La advertencia realizada por la Delegada Segunda para la Vigilancia Preventiva de la Función Pública cobija también a las gobernaciones de Amazonas, Antioquia, San Andrés, Cauca, Chocó, Córdoba, Meta, Quindío, Santander, Sucre y Vaupés, y a las alcaldías de Arauca, Cartagena, Quibdó, Riohacha, Villavicencio, Sincelejo y Mitú.

La Procuraduría pidió a las administraciones territoriales establecer un cronograma con responsables y plazos, designar equipos técnicos idóneos, coordinar con la Agencia Nacional de Seguridad Vial la asistencia necesaria y explicar las causas del atraso, junto con las medidas correctivas que adoptarán.

 

Yopal: cifras que preocupan

El llamado de la Procuraduría coincide con un panorama crítico en la capital casanareña. Según la Secretaría de Movilidad, entre enero y septiembre de 2025 se han registrado 52 muertes en siniestros viales, cinco de ellas solo en el último mes.

La cifra representa un aumento del 30% frente al mismo periodo de 2024, cuando se reportaron 40 fallecidos.

El número de lesionados también creció de forma alarmante: 244 personas heridas este año, frente a 156 en 2024, es decir, un incremento del 56%.

Las principales causas siguen siendo las mismas: exceso de velocidad, conducción en estado de embriaguez e impericia al volante.

 

Controles y pedagogía, pero los malos hábitos persisten

Ante la situación, la Secretaría de Movilidad ha reforzado controles en vía y campañas pedagógicas. Técnicos y promotores viales adelantan jornadas en semáforos y puntos críticos, llevando mensajes de prevención.

“Estamos buscando estrategias para mantener informada a la ciudadanía. Pedimos no exceder los límites de velocidad, no conducir bajo los efectos del alcohol y manejar con precaución”, explicó Sebastián Porras, director de Seguridad Vial y Control.

Aun así, las autoridades reconocen que los comportamientos humanos imprudentes siguen siendo la principal causa de fatalidad.

 

El reto: pasar del discurso al compromiso

La advertencia de la Procuraduría pone en evidencia la urgencia de que Yopal formule su Plan Local de Seguridad Vial, con cronogramas, responsables y equipos técnicos que trabajen en articulación con la Agencia Nacional de Seguridad Vial.

La pregunta de fondo es si, ante las cifras crecientes de muertes y lesiones, la ciudad será capaz de pasar de la pedagogía y los controles puntuales a una política de seguridad vial integral, como lo exige la ley y lo reclama la ciudadanía.

 

¿Qué es la Ley Julián Esteban?

La Ley 2251 de 2022 lleva el nombre de Julián Esteban Gómez, un niño ciclista de 13 años que murió arrollado por un camión en Zipaquirá en 2021. Su historia conmovió al país y dio origen a esta norma que obliga a alcaldías y gobernaciones a formular Planes Locales de Seguridad Vial (PLSV) para prevenir accidentes y proteger a los usuarios más vulnerables de las vías.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba