ActualidadNoticiasReportajes

¿Aguazul o Maní? Habitantes de seis veredas no saben a qué municipio pertenecen. Alcaldías no saben si invertir en ellas o no.

Una incertidumbre territorial que por años ha afectado a comunidades rurales entre Aguazul y Maní, en el sur de Casanare, podría estar cerca de resolverse. Sin embargo, mientras no se defina a qué municipio pertenecen veredas como Salitrico, Altamira, Rincón, Tesoro Bubuy, Agualinda y Piñalito, tanto las administraciones locales como las comunidades siguen atrapadas en una zona gris legal y administrativa.

El Departamento Administrativo de Planeación lideró recientemente una mesa de trabajo en la vereda Salítrico, en articulación con líderes comunitarios y la Oficina Asesora de Planeación de Aguazul. Allí se discutió el proceso de segregación y agregación territorial, que busca delimitar oficialmente a cuál municipio pertenecen estas seis veredas.

 

El limbo territorial tiene consecuencias serias:

Las alcaldías no saben con certeza dónde pueden invertir recursos públicos sin correr el riesgo de incurrir en un peculado por destinación, al asignar presupuestos a zonas fuera de su jurisdicción legal. Además, las comunidades quedan en desventaja al no poder acceder de forma clara a inversión social, servicios públicos o programas de responsabilidad empresarial por parte de petroleras que operan en la región.

“Esto afecta el desarrollo. Las alcaldías no saben a dónde invertir y eso puede llevar a cometer un delito. Esperamos que este proceso se agilice con el apoyo de la Asamblea y el impulso del alcalde”, expresó Jaime Ortiz, habitante de Tesoro Bubuy.

Navija Chaparro, presidente de Asojuntas de Aguazul, también hizo un llamado a resolver el problema con garantías para ambas partes:

“Queremos claridad legal, no perjudicar a nadie. Esta comunidad ha sido muy afectada”.

Por su parte, Alfonso Cárdenas Silva, director de Planeación Departamental, presentó los avances técnicos y explicó que aún faltan pasos como el análisis de la carga predial, la validación de firmas y la revisión de documentación. Además, señaló que se necesita un análisis económico, social y de conveniencia antes de remitir el expediente al Ministerio de Hacienda, que deberá emitir un concepto previo a la presentación de un proyecto de ordenanza ante la Asamblea Departamental.

Mientras tanto, cientos de familias siguen en una especie de “tierra de nadie”, a la espera de que el territorio que habitan tenga una identidad jurídica clara, que les permita ser tenidos en cuenta como ciudadanos con derechos plenos en uno de los dos municipios.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba